Entrevista

Proceso Constituyente.

Entrevista al Presidente del Consejo de Observadores, Patricio Zapata.

A mí me hace mucho sentido que la primera Constitución escrita fue la de Estados Unidos, la cual comienza “we the people” (nosotros las personas), esa es una Constitución para las personas y deberíamos seguir la misma dinámica.

22 de junio de 2017

Por Valentina Pizarro y Fernanda Urzúa

En días recientes, DiarioConstitucional.cl entrevistó al Presidente del Consejo de Observadores, Patricio Zapata Larraín, quien abordó distintos temas referidos a esta labor y, en especial, las dificultades que ha tenido durante el proceso constituyente.

 

¿A qué se debe la baja participación en los cabildos?

 

Quitémosle el “baja” porque yo no creo que sea bajo, ahora tampoco tenemos un elemento para decir que es alto, no se tiene una base de comparación. Lo que sí puedo decir es que hubo muchas dificultades, como el poco plazo, porque se quiso hacer antes de que fueran las elecciones municipales; los pocos recursos, la misma ciudadanía no quería gastar demasiada plata; pero también fueron un obstáculo las diferencias políticas, no pudiéndose llegar a un acuerdo transversal. El llamado que se hacía a participar, chocaba con la crítica que hacía un sector político que llamó a marginarse.
Estoy seguro que si hiciéramos un ejercicio que corrigiera estas dificultades, efectivamente podríamos haber llegado al doble o al triple de participación, y yo estaría aún más contento.

 

Si pudiera hacer una autocrítica sobre las dificultades del Proceso Constituyente, ¿cuál sería?

 

El tema de crear una nueva Constitución estuvo marcado por la trinchera política, es decir, no pudimos sacarlo de la división Nueva Mayoría, Chile Vamos, y en ese sentido yo me siento muy frustrado porque la tarea nuestra como observadores era dar garantía, entonces yo traté de ser un árbitro, que todo el mundo confiara en mí, pero al final no logré que un sector de la política chilena se sumara, y en ese sentido es un fracaso mío.

 

¿Por qué no ha sido una opción la participación exclusiva a través de una plataforma electrónica siendo que es más accesible para las personas?

 

Yo creo que por mucho que uno sea fanático de las tecnologías digitales, no reemplaza la experiencia comunitaria de tener a diez o quince personas reunidas mirándose las caras, discutiendo en extenso: eso genera otra dinámica. Creo que, mientras seamos mamíferos, la cercanía, el contacto visual y físico es irremplazable. Entonces para mí los encuentros locales tenían esa belleza, de que tú juntabas en un mismo lugar, en torno a una misma mesa, a gente de distintas generaciones, que habitualmente no conversan y eso a mi juicio tiene un valor extra.

 

¿Podría haber existido una mayor convocatoria a los cabildos si, junto con su difusión, se hubiera profundidazo en aspectos esenciales  de educación cívica?

 

La educación es una cosa tan seria, evidentemente no se puede hacer verdadera educación en dos o tres meses, sino que en muchos años. Yo creo que reunirse en los cabildos fue un gran acto de educación cívica, es cierto, se suponía que iba a ver antes de eso una campaña, la cual fue muy corta, en donde se repartieron un par de folletos que no llegaron a mucha gente. Si hubo alguna educación fue para los doscientos mil que se juntaron, porque lo que aprendieron ahí tiene un valor único e irrepetible y, en ese sentido, creo que la educación cívica consiste en hacer las cosas, más que te las expliquen.

 

De las doscientas mil personas que asistieron a los encuentros locales ,  ¿considera que fue un número representativo?

 

Más o menos, porque hay sesgos, así que lo que digan esos doscientos mil, estrictamente no representa fielmente la riqueza del país, hay comunas más acomodadas o de clase media, como Ñuñoa o Providencia, donde hubo más encuentros locales, que en comunas con menos recursos. Seguramente la gente que participó, es más bien centro, centro-izquierda. Hubo gente de derecha que se involucró, pero como la derecha formal, los partidos estaban diciendo que esto estaba mal, seguramente no logramos incluir a ese sector de derecha, entonces tampoco es representativo desde ese punto de vista.
Yo no podría decir que lo que sale de ahí representa Chile, porque están infrarrepresentados los ancianos, las zonas rurales, los sectores más pobres y las personas con un pensamiento político opositor.

 

¿Cómo el Consejo de Observadores trató de evitar el sesgo político en el Proceso Constituyente?

 

En nuestro trabajo como árbitros tomamos algunas iniciativas, por ejemplo le dijimos al Gobierno que hiciera el esfuerzo de que también los chilenos que están fuera del país pudieran hacer sus encuentros locales, y se hicieron aproximadamente cincuenta. Asimismo, que repartiera papelería en mapudungun porque podía haber sectores en la Araucanía donde eso ayudara. Le dijimos que analizara el tema de personas con discapacidades o no videntes, por ejemplo, ¿qué pasa con ellos?, ¿tenemos algún tipo de material en braille?
Hicimos algunos esfuerzos porque estábamos conscientes de estos problemas, pero seguramente es una gota de agua porque en el fondo hay un aprendizaje, si se hace esto de nuevo hay que hacerlo con más tiempo, con más recursos y antes de partir yo creo hay que hacer un acuerdo políticamente  transversal.

 

¿Cree que la continuidad  del Proceso Constituyente depende del próximo Presidente del país  ?

 

Estoy súper convencido que gane quien gane la elección presidencial, este tema nos va a seguir acompañando y va a ser muy importante en los próximos cinco años. Y si Sebastián Piñera fuera reelecto como Presidente estoy seguro que él va a tener una respuesta frente a esta demanda, seguramente distinta a la que hará Beatriz Sánchez, Alejandro Guillier o Carolina Goic. Pero yo creo que el tema no es la posición política del candidato; no debería ir  asociado al Gobierno de turno.

 

¿Cree que necesario una nueva Constitución, o debería bastar con introducir reformas al texto constitucional vigente?

 

Creo que desde un punto de vista cultural y simbólico es importante dar vuelta la página y cambiar la Constitución para decir definitivamente, estamos en una nueva etapa. Hay una juventud que no tiene por qué ser rehén de lo que sucedió hace cuarenta años. Deberíamos hacer lo que tienen otros países que es una Constitución que se hace entre todos.
En momentos que se plantea s a sectores de oposición el tema de la legitimidad de las instituciones o participación ciudadana , te das cuenta que tienen el temor de que pasarán cosas horripilantes, o también el argumento de que “esto no le interesa a la gente”, pero ¿no te parece bueno que en vez de hablar a nombre de ellos se haga un plebiscito y le preguntemos a la gente?, si no les interesa van a decir que no. Ese es el punto, ellos se creen muy inteligentes y que el resto de los chilenos son estúpidos que repiten como loro lo que les metió alguien en la cabeza.

 

En su concepto , ¿qué debería cambiar en la Constitución?

 

Yo creo que el principal problema de la Constitución es que es muy estrecha y adopta la filosofía de un grupo de compatriotas, no de todos nosotros, y eso hace que sea difícil que todos la puedan sentir como su casa. Entonces, la manera en que la Constitución se refiere a la “nación chilena” deja fuera a los pueblos originarios, o cuando le da ciertos derechos un peso muy grande, como lo son el derecho a propiedad y libertad económica, y a otros un peso muy bajo, como educación, vivienda y salud. Entonces te diría, es media alérgica la democracia en la Constitución porque en Chile existe ese temor de que si tenemos más democracia nos vamos a transformar automáticamente en Venezuela, afirmar eso, es tratar a la gente como niños.
Uno mira donde está el pueblo en la Constitución y no se ve. A mí me hace mucho sentido que la primera Constitución escrita fue la de Estados Unidos la cual comienza we the people (nosotros las personas), esa es una Constitución para las personas y deberíamos seguir la misma dinámica.

 

 

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *