Noticias

Cambio climático.

Con reflexión sobre crisis climática se realizó primera sesión de “Reflexiones Constituyentes”.

La instancia contó con las exposiciones de la académica de la U. de Chile y directora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, Maisa Rojas, y del arquitecto de la U. Católica, Alejandro Aravena.

3 de septiembre de 2021

Este miércoles 1 de septiembre se dio inicio al ciclo de conversaciones del Pleno Sesión Especial “Reflexiones Constituyentes”, iniciativa que tiene como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión sobre distintas temáticas que nos afectan. En esta primera sesión, encabezada por la presidenta de la Convención Elisa Loncón y por el vicepresidente, Jaime Bassa, se abordó la crisis climática y su impacto.

Al respecto, Maisa Rojas, quien fue parte del equipo de 230 investigadores e investigadoras que por tres años trabajaron en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), señaló que el reporte entregó datos muy preocupantes, como el aumento de la temperatura en 1.5 grados, y que esta subirá por lo menos medio grado más debido a las acciones humanas.

“Es indiscutible que la influencia humana ha calentado el clima a un ritmo sin precedentes en al menos los últimos 2000 años, haciendo que los eventos climáticos sean muy extremos, como por ejemplo eventos de calor extremo más frecuentes e intensos, lluvias torrenciales más frecuentes e intensas, sequías incrementadas en algunas regiones como es el caso de nuestro país”, mencionó Rojas.

Agregó que, el informe del IPCC también arrojó que los cambios que estamos viviendo producto del calentamiento son irreversibles y nos acompañarán por todo lo que queda del siglo.

Sin embargo, la académica sostuvo que “hoy tenemos una oportunidad única y urgente de limitar el calentamiento, logrando por ejemplo reducciones fuertes y rápidas de C02, de metano y otros gases de efecto invernadero”.

“Para lograr limitar el calentamiento hay urgencia, pero poco tiempo, se requieren cambios sin precedentes en nuestra historia. La reflexión es que Chile tiene una mala relación con la naturaleza y que el calentamiento es sólo un síntoma, porque la crisis es mucho más compleja, debemos asumir que no existe la solución única. Pero tenemos una gran oportunidad de resolver de apoco cada síntoma, anticiparnos, construir una gobernanza justa. Por eso hay un enorme potencial y esperanza en lo que acá se está haciendo”.

En su exposición, el arquitecto Alejandro Aravena – ex docente de la Universidad de Harvard y primer chileno que dirige la exposición de arquitectura de la Bienal de Venecia- expresó que la pregunta básica a responder en la construcción del derecho a la vivienda es: ¿cómo vamos a vivir juntos?, cuidando el bienestar de las personas y del medio ambiente. “Habría que partir porque cada uno viva bien y esa es una tarea pendiente en Chile”, aseguró.

Espacio Público

“¿Como hacemos para que el derecho a la vivienda no sea letra muerta? La realidad es que podemos construir viviendas entre 40 y 50 metros, podemos construir cada año del orden de 60 mil unidades y el tiempo de espera, en el mejor de los casos, está entre 7 y 8 años. Por lo tanto tenemos una triple brecha que corregir: las casas debieran ser el doble de grandes, debiéramos construir un 50% más de casas por cada año y los tiempos debieran ser la mitad de lo que nos demoramos”.

Aravena recalcó que la participación de las comunidades es clave para enfrentar el déficit habitacional. “El mercado no es capaz de cuidar el bien común. El estado cuida el bien común pero es demasiado lento. Hay una tercera vía que es la confianza en la gente. Las personas son parte de la solución no del problema”, dijo el arquitecto en la jornada de reflexiones constituyentes, relevando que “en el concepto de Vivir Juntos uno sabe algunas cosas, la gente sabe otras y ese es el conocimiento que necesitamos hacer converger”.

Presentó como uno de los ejemplos de diálogo con la sociedad, la iniciativa construida con las comunidades mapuches de Loncoche:  Koyaüwe y que se expone en bienal de Venecia, la que recrea el conflicto histórico mapuche y para lo cual se realizaron una serie de conversaciones con los pueblos originarios.

Respecto de cómo construir barrios el arquitecto aseguró que “una ciudad se mide por lo que en ella se puede hacer gratis. Y ahí tenemos una capacidad enorme de mejorar ese buen vivir. No tiene ningún sentido en que uno cobre por un espacio público. Este es uno de los errores fundamentales”, puntualizó.

En esta primera sesión de “reflexiones constituyentes”, además, participaron representantes de: “Mujeres de zona de sacrificio Quinteros y Puchuncaví”, “Mujeres Modatima”, “Movimiento Biocéntrico”, “Unidos por el Agua y Medio Ambiente” “Movimiento derechos de la madre tierra, naturaleza Chile”, entre otros.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *