Noticias

Protección de la Biodiversidad.

Proyecto de ley protege a los polinizadores nativos.

La iniciativa promueve la investigación y el empleo de polinizadores nativos, norma el uso de polinizadores para usos productivos, regula su uso en áreas protegidas, prohíbe la introducción de especies exóticas dañinas y establece controles y sanciones a las actividades que afectan polinizadores nativos.

19 de septiembre de 2021

La moción, patrocinada por las Senadores Órdenes y Allende, y los Senadores De Urresti y Durana, establece el deber del Estado de promover la protección de los polinizadores nativos, al considerarlos sostenedores de la biodiversidad y proveedores de funciones y servicios ecosistémicos, especialmente como un mecanismo para garantizar la soberanía alimentaria de Chile.

Como fundamento del proyecto, señalan que el proceso de polinización es indispensable para el bienestar del medio ambiente, específicamente para que las plantas en flor produzcan variedades de semillas y frutas. Este proceso es aprovechado tanto por la actividad agrícola, como por la flora y fauna local. 

El intercambio de polen realizado por las abejas, añaden, asegura la reproducción y el mantenimiento de la vida sobre la tierra, siendo necesario considerar que los organismos se relacionan entre sí mediante múltiples correlaciones que forman redes complejas de interacción necesarias para la conservación del medio ambiente.

Constatan que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en alguna medida de la polinización y que aproximadamente el 80% de las especies de plantas floríferas se benefician o dependen de la polinización, las que representan el 35% del volumen de la producción mundial de comida.

Luego, exponen que el 60% de la polinización mundial la realizan los insectos, siendo el rol de las abejas melíferas y los polinizadores silvestres (abejas y abejorros) el más reconocido popularmente y estudiado por la industria.

Las diferencias morfológicas y conductuales de cada insecto, continúan, favorecen la polinización de diferentes especies de plantas, las que presentan diferentes morfologías, colores, olores y recursos (polen y néctar) de diferente calidad y cantidad.

En términos productivos, precisan, la polinización provee mayores servicios dependiendo de que haya más y diversos polinizadores, de las frecuencias de visitas de las especies y de la eficiencia por visita.

Chile, observan, posee una gran diversidad de especies de plantas nativas, las cuales son polinizadas por una diversidad de polinizadores compuestos por 6 mil especies. Sin embargo, contraponen, la mayor parte de los polinizadores utilizados en agricultura son dos especies exóticas, las que son afectadas por patógenos que luego transmiten a los polinizadores endémicos.

Debido a esto, estiman, se vuelve necesario realizar estudios predictivos sobre el funcionamiento de la polinización local, con el fin de asegurar el patrimonio genético de las especies endémicas, desarrollando conocimientos sobre sus características y conductas, contribuyendo también a garantizar el desarrollo agrícola y la soberanía y seguridad alimentaria del país.

A continuación, exponen los principales elementos que afectan a los polinizadores, la situación de nuestro país, el marco jurídico y normativa que se vincula con los polinizadores y la política comparada existente. En ese sentido, se destacan los siguientes puntos:

Uno de los factores de mayor afectación para los polinizadores nativos son las actividades antrópicas, particularmente el manejo agrícola y silvícola que generan la intensificación de los usos de suelo, la fragmentación y degradación de los hábitats, cambios en la distribución y homogenización de las plantas, el uso de agroquímicos y la introducción de especies que les transmiten enfermedades o compiten por el mismo nicho.

Un ejemplo para dimensionar el impacto es el moscardón – el único abejorro nativo de la Patagonia – el cual­ ha disminuido hasta un 99,4% en el norte de Chiloé; y la abeja melífera, que ha descendido cerca de un 40% con respecto a antes de la llegada del Bombus terrestris, una especie introducida.

Hasta el año 2016, Chile había ingresado un promedio anual de 16.650 colonias y 95.670 reinas de esta especie, la que ha causado que el abejorro nativo Bombus funebris se considere dentro de la categoría “Vulnerable de Extinción y al abejorro nativo Bombus dahlbomii en la categoría “En Peligro de Extinción”. 

Por otro lado, la legislación que regula la importación de polinizadores y sus condiciones de uso y manejo está dispersa en diferentes organismos y cuerpos legales, dentro de los cuales se detalla el Código Civil, el Ministerio del Medio Ambiente, la CONAF, el SEA, la SMA, la Ley Orgánica del SAG, la Ley de Caza y algunas normas sanitarias.

Respecto a la experiencia comparada, los autores de la moción mencionan diferentes iniciativas relevantes en la materia, tales como: el Convenio por la Diversidad Biológica, la Declaración sobre Polinizadores de Sao Paulo y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

En síntesis, la iniciativa busca promover la investigación y el empleo de polinizadores nativos, normar el uso de polinizadores para usos productivos, regular el uso de polinizadores en áreas protegidas, prohibir la introducción de especies exóticas dañinas y establecer controles y sanciones a las actividades que afectan polinizadores nativos. 

Con el fin indicado, el proyecto de ley establece que el Estado promoverá la protección de polinizadores nativos, como sostenedores de la biodiversidad y proveedores de funciones y servicios ecosistémicos, especialmente como mecanismo para garantizar la soberanía alimentaria de Chile. Junto a ello, se propone una regulación que le impone a la autoridad encargada del control de especies polinizadoras fomentar el estudio e investigación, medidas para el control de riesgo de polinizadores, restricciones al uso y crianza dentro de áreas silvestres protegidas, prohibición de importación de especies exóticas, normas sobre el control de contaminantes, reglas de presunción de responsabilidad para el que use pesticidas, fertilizantes o agroquímicos en predios cercanos a áreas de protección oficial sin contar con un estudio sobre polinizadores nativos, la sanción de multa a quienes incumplan la ley, entre otras regulaciones.

El proyecto pasó a la Comisión de Agricultura del Senado.

 

Vea texto de la moción, análisis y discusión del proyecto Boletín N° 14574-01.

 

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *