CODELCO es condenado a pagar indemnización de perjuicios de $180.000.000 a familiares de trabajador que falleció por falla mecánica en el vehículo que conducía.

No es sino hasta el borrador de la Convención Constitucional presentado hace algunos días donde se pretende realizar una modificación sustancial respecto a la gestión y organización jurídica de los recursos naturales. Con la incorporación de principios ecológicos y ambientales derivados principalmente del desarrollo de discursos provenientes de ecología política, y de la inclusión expresa de elementos consagrados en tratados internacionales.
La cédula no puede renovarse hasta que el Servicio de Migración no resuelva la solicitud de prórroga de visa temporal o de residencia definitiva. Y mientras ese procedimiento administrativo está en marcha, las personas migrantes se encuentran en un verdadero limbo jurídico.
Es un error manifiesto de algunos tribunales cuando rechazan de plano la gestión ‘para iniciar’ trámite de partición diciendo que, previamente, deben estar ‘determinados los derechos’, porque ya lo están. Cosa distinta es que los derechos no se encuentren justipreciados o cuantificados dinerariamente, operatoria que se producirá, precisamente, en sede de partición.
El JNE es el organismo encargado de administrar justicia en materia electoral, además de fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales. Además, en materia electoral, el JNE tiene iniciativa en la formación de leyes y presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral.
El derecho de propiedad no es absoluto y está sujeto al cumplimiento de su función social. De ahí que es posible que un Estado pueda, en ejercicio de su soberanía, implementar leyes que permitan privar total o parcialmente a un particular de su dominio. Pero es indispensable, para justificar su legitimidad, que tal actuación sea recurrible ante jueces independientes, y que se enmarque en la protección del interés público y beneficio social.
En relación a la sustitución del Senado por la Cámara de las Regiones, el académico señala que: “Las atribuciones exclusivas que hoy competen a cada cámara, dada su naturaleza, son difíciles de materializar si recaen en un mismo cuerpo colegiado, y un segundo fundamento es porque en el Senado, pudiendo reelegirse sólo una vez y ejerciendo el cargo en un periodo más prolongado de 8 años, cuenta con la posibilidad de aislar de mejor manera los efectos electorales de sus decisiones, permitiéndoles asignarle un mayor protagonismo el aspecto técnico de cada moción o mensaje en discusión".
Respecto del Estado Plurinacional, para el caso de nuestro país es una afirmación errónea. Chile no es un país plurinacional. Chile es una sola Nación, conformada por una sola raza, es decir un solo pueblo.
Los cuestionamientos a un Estado Plurinacional solo responden a ignorancia y racismo, ambas posturas funestas para una sana convivencia en Chile y la impostergable reconfiguración político-administrativa del territorio
Una de las discusiones que encuentra constantemente su lugar tanto en ámbitos éticos como legislativos es aquella que se da entorno a la eutanasia. Varios países se han centrado en esta discusión a lo largo de los años y Chile es uno de ellos, con mayor relevancia y fuerza en la actualidad dado el contexto que nos entrega la nueva constitución ya que representa una gran posibilidad para consagrar a este derecho como uno fundamental en nuestra Carta Magna.
Una de las opciones de fuentes de energía que no produzcan perjuicios al ecosistema, pero que puedan mantener una cierta eficacia en cuanto a la producción de energía, es la energía nuclear, la cual tiene varios puntos favorables, como por ejemplo, que no se vea afectada por las condiciones meteorológicas, no produce dióxido de carbono, genera considerables cantidades de energía, y su segura utilización no daña al medio ambiente.