Artículos de Opinión

La violencia como argumento.

¿Por qué evitamos la violencia? Básicamente porque atenta contra la naturaleza racional del hombre, inserto en sociedad. Quien no tiene argumentos recurre a la violencia, y quien no tiene argumentos no tiene la razón. La violencia privada es una manifestación volitiva carente de racionalidad.

26 de junio de 2013

Procesos Constituyentes.

En pocas palabras, por cierto sin pretender agotar un concepto tan rico, eso es el poder constituyente para la teoría democrática y se traduce nada menos que en el sustento de legitimidad de la estructura jurídica, social y política de un país, fundado en el irrenunciable y primario derecho de autodeterminación de la sociedad política.

26 de junio de 2013

Una revolución jurídica.

El hecho que hoy estemos hablando de sustituir (y no desconocer) la Constitución de 1980 tiene su base en esta misma cita de Kelsen. Nadie –ni el mismo Corral– puede insinuar que la constitución que nos rige respetó los requisitos dispuestos en la Constitución de 1925 para su modificación.

21 de junio de 2013

El Derecho Medio Ambiental en Chile: sus profusas fuentes normativas; la antigua v/s la nueva institucionalidad medio ambiental; y los avances v/s algunas cuestiones pendientes de resolver.

Su objeto por tanto, en cuanto disciplina jurídica, es el estudio y análisis de la regulación existente en la materia, la cual debe tender a la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, para de ese modo promover un desarrollo sustentable.

12 de junio de 2013

Educación y Mercado: una relación necesaria.

De la mera definición esbozada, resulta evidente que la educación no es un acto entre iguales, al menos en relación con los conocimientos que se transmiten. Si ambos fueran iguales sobre ese punto, el acto carecería de total sentido.

7 de junio de 2013

La Editorial Jurídica de Chile debe desaparecer.

Con el tiempo –mejor dicho con el desarrollo del mercado-, la Editorial fue perdiendo protagonismo y presencia, con el aparejado déficit financiero que ello necesariamente conlleva en una economía libre y competitiva. Hoy en día –como hemos podido apreciar- la misma existencia de la Editorial se encuentra cuestionada. Y es bueno que lo esté, y que prontamente deje de existir.

30 de mayo de 2013

El mandato representativo y lo político en la acusación constitucional.

Luego de pasadas algunas semanas desde que el Senado declarara culpable al ex Ministro Beyer, por haber infringido y haber dejado sin ejecución las leyes que prohibían el lucro en la educación superior, vale la pena comentar el punto en que queda la acusación constitucional como institución, ello, después de una serie de afirmaciones complejas […]

24 de mayo de 2013

La Falta de Imparcialidad de los Jueces, como causa de un grave quebrantamiento institucional. Segunda Parte.

Aspectos para una reflexión en el caso chileno: Primer aspecto: ¿Cómo y por qué motivo el principio del debido proceso, en toda su proyección y alcances no se encuentra recogido de manera adecuada por nuestra Constitución?Segundo aspecto: ¿Son o pueden ser en la actualidad, nuestros jueces chilenos, bajo las condiciones legales que regulan el Poder […]

24 de mayo de 2013

Protección legal de glaciares.

Data del año 2006, pero en las últimas semanas ha comenzado a tomar ritmo la tramitación del proyecto de ley sobre protección de glaciares (Boletín Nº 4205 – 12) en el Senado.En tiempos de cambio climático y escasez hídrica parece adecuado dotar de un régimen jurídico a estos reservorios de agua dulce y ubicarlos en […]

23 de mayo de 2013

Momentos Constitucionales.

La Constitución fija un orden político y para que éste no sea arbitrario entonces se exige que el mismo cumpla con requisitos de legitimidad. Se habla así de una constitución que nazca del poder constituyente denominado Pueblo o Nación, como asimismo que dicho estatuto del poder se haga cargo de reconocer los derechos fundamentales, que […]

22 de mayo de 2013
Páginade 116