Artículos de Opinión
¿Está realmente prohibido el Aborto Terapéutico en Chile?.
Como aclaración previa, cabe señalar que tanto moral como filosóficamente nuestras creencias nos llevan a considerar repudiable el aborto en todas sus formas, en cuanto lo que se busca es dar muerte a una persona, reconocida como tal por nuestra Constitución y por el TC como su intérprete último. Ergo, lo que aquí se expresa […]
El informe consolidado de evaluación ambiental (ICE) en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
La última modificación introducida a la Ley Nº 19.300 por la Ley Nº 20.147 ha dejado varias incertidumbres algunas de las cuales estimamos necesario aclarar a la luz de la doctrina a fin de que los efectos buscados por el legislador produzcan las consecuencias deseadas por él. Una de las importantes modificaciones que se ha […]
¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte IV. El Derecho comienza y termina en la Constitución.
Recapitulemos. Hasta el momento en esta serie de columnas que intenta promover una epidemia de sinceridad (para que aquel que repudia al Neoconstitucionalismo pero nota que está de acuerdo con sus tesis centrales lo acepte y para que el que se siente parte del movimiento, pero en realidad no sabe mucho de él o bien […]
Estudiar, una palabra olvidada.
Se inicia el año lectivo. Colegios, universidades, institutos y academias comienzan sus actividades. No hay certezas de que sea un año estudiantil más normal que el último. Es de esperar que así sea. La educación, en general, tiene carencias que se han procurado resolver o mejorar. Pero nada solucionaría dichas demandas legítimas e indispensables, si […]
La nueva Ley de Derechos del Paciente: más dudas que certezas.
Entre los derechos más importantes reconocidos por el proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional en diciembre pasado, y que “Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud”, probablemente el único que se ha definido con algún grado de certeza es aquel que […]
Libertad de expresión y Genocidios.
El Consejo Constitucional francés acaba de declarar inconstitucional una ley que sancionaba penalmente al que negara o minimizara de manera exagerada los crímenes de genocidio reconocidos por la ley francesa. La razón de la inconstitucionalidad fue la incompetencia del legislador para reconocer crímenes de genocidio, porque “la ley tiene como finalidad enunciar reglas y debe, […]
Ataque a joven homosexual: ¿es necesaria la ley antidiscriminación?.
Los activistas que promueven el proyecto de ley sobre no discriminación interpretaron como una consecuencia de la no aprobación de esta ley que Daniel Zamudio (24 años) fuera ferozmente golpeado en la madrugada del sábado 3 de marzo. Se señaló que se trataba de una banda neonazi que habían atacado a Zamudio por su condición […]
La complejidad del juicio abstracto de representación en la acción de inaplicabilidad en concreto.
La CPR dispone en su artículo 93 N° 6 que el TC debe resolver “la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución”. El inciso 11 del mismo artículo dispone: “(…) que la aplicación del precepto legal impugnado pueda […]
El “Carcelazo”.
El mayor o menor rigor para conceder a los procesados la libertad provisional fue tema de permanente discusión durante la vigencia del antiguo Código de Procedimiento Penal.Por décadas fue tradicional la clasificación entre las Salas “duras” y “blandas” de la Corte de Apelaciones de Santiago. Las suspensiones y recusaciones eran la tarea diarias de los […]
¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte III. Las Criaturas de la Moralidad.
Terminan las vacaciones –lamentablemente– y nosotros retomamos nuestra serie de columnas titulada ¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista?. En las ediciones anteriores hemos (intentado) plantear dos ideas. Primero, que el Neoconstitucionalismo surge como concepto ligado a los estudios sobre hermenéutica visibilizados por la Escuela genovesa de Teoría del Derecho. Y, segundo, que se trata de un […]
La crisis política de la ley: una razón más para reformar el binominal.
Se ha discutido largamente en nuestro país sobre la necesidad de reformar el sistema binominal. Uno de los tantos vicios que se imputan a este sistema, es que en muchas oportunidades el candidato que obtiene el segundo lugar en las preferencias de los votantes resulta preterido y es reemplazado por uno que alcanzó una menor […]
La memoria histórica y el sentido de la educación para los Derechos Humanos.
La instalación de la estatua del Almirante Merino en el Museo Naval el año 2002, los sucesos ocurridos en el Municipio de Providencia con el provocador homenaje al torturador de la Dina Miguel Krassnoff, el pasado que ensombrece el nombramiento del actual presidente de la Corte Suprema, y el reciente cambio que aprobó el Consejo […]
Algunas reflexiones a partir de la penalidad de los “Delitos de Cuello y Corbata”.
A fines del año pasado, el entonces presidente de la Excma. Corte Suprema, Ministro Milton Juica, afirmaba en declaraciones a la prensa que la penalidad de “los delitos de cuellos y corbata” en Chile “es realmente modesta comparada con otros países, especialmente con Estados Unidos…”.Meses antes, la Fiscal Jefe de la Unidad de Delitos Económicos […]
El terror al legislador (o, «el matrimonio no está consagrado en la Constitución»).
El profesor de la Universidad del Desarrollo, Ignacio Covarrubias, ha reaccionado frente a mi opinión sobre el margen de acción del legislador para definir y regular el matrimonio bajo la Constitución chilena (Véase columna). Quisiera replicar algunas de sus observaciones. Primero aludiré a lo que él omite, especialmente en relación a los límites del legislador, […]