Artículos de Opinión

Docencia online y la formación en Derecho. La educación de los futuros operadores jurídicos en el contexto de pandemia.

En nuestra actual tradición jurídico-formativa no existen desafíos mayores para la utilización de aulas virtuales ni los métodos de éstas. Se trata, después de todo, de una carrera tradicionalmente caracterizada como «de tiza y pizarrón» en que se ha puesto históricamente un fuerte enfoque en la enseñanza, siendo la clase expositiva la principal estrategia metodológica y colocando al docente como el protagonista del proceso.

21 de octubre de 2020

¿Por qué voto rechazo?

Como estamos en presencia de una Carta Fundamental legítima, considero necesario tener presente que la estabilidad constitucional es beneficiosa para las naciones.

21 de octubre de 2020

Nueva Constitución: ¿vamos a suicidarnos?

Hace 47 años atrás agentes externos generaron una debacle nacional quitándonos la democracia, no es de extrañar que ante lo que ellos entienden como una “nueva amenaza” quieran hacerlo de nuevo, aunque de manera menos dramática no así menos efectiva.

21 de octubre de 2020

Nobel de economía y reformas al proceso de ejecución civil.

La particularidad de las investigaciones de los Profesores Milgrom y Wilson dice relación con el perfeccionamiento de la denominada “teoría de las subastas”, la que a través de estos destacados investigadores optimiza un mercado más eficiente para compradores y vendedores, lo que ha permitido maximizar v.g. los ingresos de las arcas públicas en los sectores eléctrico, petrolífero o de telecomunicaciones, en EE.UU.

20 de octubre de 2020

Proyecto de ley sobre neuroderechos.

Debemos tener presente que la aplicación de estos procedimientos sobre neurotecnologías deben estar sometidos a las disposiciones de la ley Nº 20.584 sobre derechos y deberes de los pacientes, en el entendido que su aplicación se hará principalmente a través de acciones vinculadas con la protección de la salud.

19 de octubre de 2020

Nueva Constitución: 5 temas claves.

A mi juicio debiera estar ex-ante como un aporte del Congreso, un anteproyecto de Reglamento, de manera que la Convención pueda con rapidez discutir y aprobar el Reglamento por los ⅔, evitando quedar empantanada en cuestiones adjetivas.

19 de octubre de 2020

Parte 1. Notas al Proyecto Contenido en el Boletín Nro. 13.752-07, que propone el sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción de catástrofe por calamidad pública, en especial, relativo al procedimiento ante los Juzgados de Policía Local.

La pandemia nos ha demostrado que, la resistencia al cambio a cedido frente a la necesidad de dotar a los tribunales de herramientas tecnológicas, que permitan a los usuarios acceder al servicio de justicia sin barreras, por ello las Tics y la oralidad serán los instrumentos tecnológicos y procesales que podrán sobrevivir a la pandemia, con una adecuada nota sobre sus positivos efectos sobre la eficiencia de los sistemas judiciales.

18 de octubre de 2020

El Código de Aguas y el fenómeno del Biobío.

El pasado 30 de septiembre, en la ciudad de Los Ángeles tuvo lugar un fenómeno que quizá pasó desapercibido para el resto del país. Se suscribió la escritura pública de constitución de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío.

18 de octubre de 2020

¿Politólogos, Constitucionalistas o Internacionalistas?

Esta ausencia de ideas de fondo, es acompañada por un desfile de politólogos y expertos constitucionalistas que, o se han detenido en cuestiones de carácter procedimental –lo que es muy relevante- o de modo premeditado, han referido y restringido lo que está puesto en juego en el plebiscito a la metáfora de “la hoja en blanco”.

15 de octubre de 2020

La constante de oponerse a Trump.

El oponerse a Trump, es igualmente lo esperable, pues pocas figuras internacionales, han sido tan descalificadas por quienes opinen sobre Estados Unidos. En contraposición, ensalzan a Baiden, su contendor, aunque se muestre vacilante, propenso a equivocarse, y más frágil.

13 de octubre de 2020

Reflexiones sobre cambios de Constitución.

Se gastaron miles de millones de pesos en la instalación y publicidad de dichos cabildos, a costa de las arcas fiscales, pertenecientes a todos los chilenos y, en definitiva, fuera de haberse convertido aquello en un desastre económico, también resultó ser un rotundo fracaso político, dado que concurrió a tales cabildos un escaso número de ciudadanos.

13 de octubre de 2020
Páginade 109