Artículos de Opinión

Análisis de la tipicidad en el Proceso de Impeachment.

Chile adopta un sistema de tipicidad mixta que reconoce situaciones abiertas descritas en la Constitución chilena, cuya interpretación corresponderá al propio Senado en las situaciones previstas por la ley, lo que genera cierta confusión. Es decir, Chile al mismo tiempo adopta el sistema brasileño, que obliga a tipificar los delitos de responsabilidad en los términos de la ley, así como termina adoptando el sistema norteamericano, dejándolo a la libre voluntad del Senado, abriendo la posibilidad de interpretación analógica, extensiva o in malan partem y no sólo restrictiva.

20 de julio de 2023

Las neurotecnologías ante la Corte de Apelaciones de Santiago: olvidando el derecho de cancelación de datos personales.

La sentencia malentendió la legislación sobre datos personales y omitió un hecho fundamental de la causa. La Ley Nº 19.628 reconoce un derecho de cancelación, declara que las políticas de privacidad que lo omiten son inválidas, y no permite limitar el derecho para fines de investigación científica e histórica. Pero esta última fue, precisamente, la causal invocada por la recurrida para retener los datos neuronales del recurrente.

19 de julio de 2023

Los derechos fundamentales en el ante proyecto de la Comisión Experta: titulares, obligación generales, limitación y regulaciones.

Respecto a las obligaciones generales del Estado en relación con los derechos, es decir que se aplican a todos los derechos, el ante proyecto por una parte presenta continuidad con el texto vigente y, también, innova. Innova cuando señala, en su artículo 1º, que su respeto y garantía (el de la dignidad y derechos) es el primer deber de la comunidad política y de su forma jurídica de organización. También lo hace cuando se preceptúa un deber general de acción de que el Estado promoverá las condiciones de justicia y solidaridad para que la libertad, derechos e igualdad de las personas se realicen, removiendo los obstáculos que lo impidan o dificulten.

18 de julio de 2023

Principios de la educación en la Constitución ¿son aconsejables?

La amplitud, flexibilidad y razonabilidad de los principios expuestos no se condice con agregar al final “y los demás que establezca la ley”. Esto no quiere decir que la ley no deba establecer principios, de hecho, lo hace en el artículo 3° de la Ley General de Educación, sino que estos que la ley establece no deben ser constitucionalizados al incorporar el texto constitucional una mención expresa a estos.

18 de julio de 2023

Monitoreo de redes sociales que desinformen y su validación por la Contraloría.

Preocupa que algún servicio público pueda accionar después de monitorear Internet y RRSS, porque nunca será transparente ni objetiva esa calificación de “contenido que desinforme”, y darle competencia formal por ley a alguna entidad pública para hacerlo (puede que ya se esté pensando), inevitablemente abrirá los espacios a los errores o al descriterio en la ponderación, y eventualmente a algún perjuicio para el sujeto activo generador de la supuesta desinformación o imputado por la supuesta noticia falsa.

17 de julio de 2023

La historia legislativa de la hospitalización psiquiátrica involuntaria en Chile.

Mientras nos encontramos a la espera del reglamento que regule la hospitalización psiquiátrica involuntaria establecida en la ley 21.331 sobre el reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental, es que propongo una breve revisión histórica y legislativa, desde la Casa de Orates de 1852 y la primera ley (ley de Casa de Locos) que fue promulgada en 1856 hasta nuestros días, con el fin de tener una referencia de cómo en Chile se ha tratado esta materia.

17 de julio de 2023

Venezuela: el Caso María Corina Machado.

Queda claro, como lo ha señalado toda la oposición venezolana, que estamos ante una inhabilitación absolutamente fraudulenta que viola no solamente el orden constitucional venezolano sino que también transgrede, entre muchas otras normas, los principios del derecho internacional de los derechos humanos referentes a la protección del derecho a la participación política de los ciudadanos.

14 de julio de 2023

Derechos Sociales: Judicialización y Activismo.

La creciente constitucionalización de los derechos sociales ha traído consigo una problemática muchas veces ignorada, pero cuyas consecuencias pueden ser graves para el equilibrio presupuestario y la institucionalidad: el papel que han tomado los jueces al fallar desconociendo el mandato de las leyes y suplantando el rol del legislador.

14 de julio de 2023

El Territorio Chileno Antártico en la nueva Constitución. Por Luis Valentín Ferrada W. , Giovaninna Sutherland C. y Catalina Sepúlveda I

Nuestro país se encuentra en un proceso constituyente donde se definirán las normas y principios que guiarán el devenir nacional en las próximas décadas. La Constitución es también una carta de presentación frente a la comunidad internacional, en que damos a conocer los lineamientos centrales de la República, de nuestro régimen democrático y de aquellas materias que como sociedad consideramos más relevantes. Por ello, es que nos parece vital incluir en ella una mención expresa al Territorio Chileno Antártico, por el singular significado que él posee como parte del territorio nacional y por las razones políticas y jurídicas que desarrollamos a continuación.

13 de julio de 2023

El efecto general prima facie de las sentencias de la Corte Suprema en el sistema de fuentes del Derecho de Chile.

Si bien, la jurisprudencia de los tribunales no tiene efecto obligatorio general y es considerada como fuente formal del derecho como fuente generadora de normas jurídicas individuales para las partes, en la práctica, las sentencias de los tribunales superiores de justicia, en especial, de la Corte Suprema de Chile, tienen efecto general prima facie, en especial cuando existen criterios jurídicos asentados frente a presupuestos fácticos similares.

12 de julio de 2023

El derecho al voto de las personas trans y no binarias en el Perú.

En el Protocolo se establece que bajo ninguna circunstancia se realizarán distinciones ofensivas debido a la identidad de género, expresión de género u orientación sexual de las personas. Estas conductas incluyen: Uso incorrecto de los pronombres al llamar a la persona, comentarios o expresiones sobre la apariencia física, vestimenta, forma de hablar, actuar, o expresarse de las personas, risas, gestos de burla o de rechazo, el impedir acudir a los servicios higiénicos conforme a su identidad de género y expresión de género.

8 de julio de 2023

Comentario de la ley 21.582 sobre la intervención de notarios en trámites, actuaciones y gestiones determinadas.

La ley se refiere en cada caso específico a ciertos actos suscritos o no ante notario, con o sin intervención del mismo, y que van desde la suscripción de poderes simples (sin intervención), autorizaciones de firma, tanto en formato papel como en forma electrónica -FEA-, y escrituras públicas (con intervención). No obstante, hay algunas situaciones que no quedan muy claras en la ley, pues entrañan un retroceso en los procesos notariales y que refieren al registro; en especial, de derechos de aprovechamiento de aguas y de servidumbres de servicios eléctricos, o de gas.

7 de julio de 2023

Recurso de protección, funas y libertad de opinión y expresión.

La persona afectada con la información que tiene el efectivo potencial de hacerse masiva con la red de publicación, en buena medida carece de defensa y de acciones efectivas para poner fin inmediato a la vulneración de sus derechos fundamentales en medios informáticos. Así es como las Cortes, en su rol tutelar de derechos fundamentales, deben ser especialmente celosas en custodiar que estas plataformas no se transformen en una impune tribuna para concretar daños quizá irreparables a la honra de las personas.

7 de julio de 2023

Justicia de Policía Local y voto obligatorio. Problemáticas, deficiencias y sugerencias al sistema.

Luego de una serie de declaraciones cruzadas, entre el Servicio Electoral y del INJPL, el Senado ha solicitado al Ejecutivo “un proyecto de ley que establezca un procedimiento eficiente de denuncia y cobro de multas para quienes no sufragaron en los últimos procesos electorales”, fortaleciendo los recursos humanos y materiales que las municipalidades deben destinar a este efecto, aparejado de la circunstancia que el Servicio Electoral efectúe una selección previa de los denunciados ante el Juzgado de Policía Local. En lo fundamental, se solicita al Presidente de la República»la urgente presentación de un proyecto de ley para que las denuncias a los Juzgados de Policía Local sean efectuadas una vez que el SERVEL realice un filtro de los casos que, de acuerdo a la norma, sean justificados y, de esta forma, a los Juzgados de Policía Local sólo lleguen aquellos casos que no sean justificados administrativamente».

5 de julio de 2023

Terrorismo y contraterrorismo: conceptos políticamente complejos y necesarios en la norma constitucional.

Durante las últimas décadas el terrorismo se ha convertido en un fenómeno social capaz de establecerse férreamente en cualquier Estado, con objetivos claros y con métodos de ejecución del terror de carácter transversal. La lucha contra estos grupos y personas se distingue en razón del ordenamiento jurídico de cada Estado, así como también de la voluntad política de los gobernantes de turno que equipan y distribuyen fuerzas para el combate. Por lo anterior, ¿será necesario que el proyecto constitucional establezca un concepto claro de terrorismo a diferencia de la Constitución vigente? ya que es el natural que el Estado proteja a su grupo humano, su soberanía, el territorio y sus intereses.

5 de julio de 2023
Páginade 114