Artículos de Opinión
Parte 2. Notas al Proyecto Contenido en el Boletín Nro. 13.752-07, que propone el sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción de catástrofe por calamidad pública, en especial, relativo al procedimiento ante los Juzgados de Policía Local.
Sería deseable que se incorporara una norma un poco más amplia, de manera de efectuar dicha forma de notificación no sólo a peritos y martilleros, sino también extenderla a toda comunicación a organismos públicos, tal cual están procediendo, en la actualidad, algunos Juzgados de Policía Local.
La Desconectividad como nueva forma de Necesidad Educativa Especial.
Existen más de un centenar de testimonios de estudiantes que no pueden acceder a sus clase producto de problemas de conexión. Si bien algunos padres se organizan con los profesores para recoger físicamente las guías de trabajo estos estudiantes siguen estando en una profunda desventaja en relación a sus otros compañeros.
Participación de los pueblos indígenas en el Proceso Constituyente ¿escaños reservados o libre determinación?
El proceso constituyente es la oportunidad de definir, en una representación significativa y con participación activa de los pueblos indígenas, los aspectos centrales de las demandas territoriales pendientes y procurar construir un camino que avance en el marco de nuevas relaciones del Estado con los pueblos indígenas.
El negacionismo y la libertad de expresión.
Analizaremos en el presente artículo, cuál ha sido el tratamiento que ha recibido el delito de negacionismo por parte del Tribunal Constitucional español y del Tribunal Federal Constitucional de Alemania, con el objeto de aportar recomendaciones y críticas al proyecto de ley tramitado en Chile sobre esta materia.
Una Defensoría del Pueblo/de la Persona/Ciudadana para Chile.
Llama la atención que desde hace años se vengan presentando proyectos de ley que no han podido terminar por instaurar un órgano que cumpla una función protectora de derechos y obligaciones, siendo que existe un relativo consenso de la necesidad de contar con una institución como ésta.
Docencia online y la formación en Derecho. La educación de los futuros operadores jurídicos en el contexto de pandemia.
En nuestra actual tradición jurídico-formativa no existen desafíos mayores para la utilización de aulas virtuales ni los métodos de éstas. Se trata, después de todo, de una carrera tradicionalmente caracterizada como «de tiza y pizarrón» en que se ha puesto históricamente un fuerte enfoque en la enseñanza, siendo la clase expositiva la principal estrategia metodológica y colocando al docente como el protagonista del proceso.