Artículos de Opinión

Algunas consideraciones sobre la naturaleza jurídica de las consultas de pertinencia, a propósito de la sentencia rol R-21-2022 del Tercer Tribunal Ambiental.

En nuestra opinión, cabía al Ilustre Tercer Tribunal Ambiental controlar la decisión del SEA, en el sentido de anular la decisión sobre rechazar la solicitud de invalidación, porque la declaratoria, aunque posterior, corresponde a una calificación normativa que incide en una categoría de ingreso al SEIA. Por el contrario, como vemos, sumando y restando las consecuencias de lo resolutivo de la sentencia, el titular del proyecto cuenta con una opinión favorable del SEA. Sin embargo, sabemos que ejecutará sin RCA un proyecto que debe ingresar al Sistema.

28 de diciembre de 2022

En búsqueda de un procedimiento adecuado para tutelar derechos fundamentales: la Ley Zamudio y una reforma perfectible.

La presente opinión busca revisar críticamente la propuesta de reforma legal que actualmente se discute en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados, en especial, respecto de los principios e instituciones procesales de carácter civil que se intentan implementar dentro del procedimiento para sustanciar la acción de no discriminación arbitraria. El autor plantea las dificultades de no apreciar cómo se han comportado algunas de estas instituciones en la práctica, en desmedro de la protección de las víctimas de una discriminación, haciendo un llamado para perfeccionar estos aspectos procedimentales antes de su aprobación legislativa.

26 de diciembre de 2022

¿Qué está pasando en el Perú?

En la votación la propuesta de reforma constitucional apenas contó con el respaldo de 49 parlamentarios. Como puede apreciarse, la misma estuvo muy lejos de alcanzar los 87 votos para que sea aprobada en dos legislaturas sucesivas; o los 66 votos que se requieren para que la misma sea aprobada, finalmente, a través de un referéndum, según lo dispuesto en el artículo 206 constitucional.

19 de diciembre de 2022

Buscando el Estado Constitucional de Derecho en el Perú.

El Estado Constitucional de Derecho tiene sobre todo a la persona humana y el respeto de su dignidad como el fin supremo de la sociedad y del Estado, con libertades y derechos reconocidos y con la existencia de mecanismos de garantía eficaces para su protección. Los peligros a los que está expuesto este modelo de Estado son manifiestos y, viene de aquellos mismos a quienes vincula la Constitución Política, es decir de gobernantes y gobernados. Como se sabe en este nuevo modelo de Estado la Constitución Política es norma suprema y los actos de poder y las disposiciones normativas del ejecutivo, legislativo y judicial y otras entidades del Estado no pueden estar por encima de la Constitución. La coyuntura por la que atraviesa en estos momentos el Perú es motivo de análisis en el presente artículo, estudio que se hace desde las teorías del Derecho Constitucional siguiendo el modelo cualitativo que busca entender si el Perú en la actualidad transita o no por el Estado Constitucional de Derecho.

17 de diciembre de 2022

Sentencia sobre el Silala.

Respecto a las tres Reconvenciones (Contrademandas) bolivianas, por cambio posterior en las posiciones de Bolivia, el reconocimiento de Chile de algunas de sus alegaciones, y por dejar de existir una real controversia, en dos de ellas, la Corte no se pronunció por falta de objeto, y rechazó la tercera. El fallo deja atrás, las declaraciones ofensivas del Ex Presidente Evo Morales, de que las “robábamos”, y otras acusaciones. En consecuencia, la Corte reconoce que Chile tiene derecho a la utilización equitativa y razonable de todo el sistema hidrográfico, no es un simple manantial de su exclusiva propiedad, y podemos continuar aprovechándolo como lo hacemos actualmente, sin indemnizaciones.

4 de diciembre de 2022

La Antártica, nuevos desafíos al Derecho Internacional.

En Derecho Internacional público la Antártida es un estudio de caso. Al faltar el elemento central propio de los Estados (soberanía, también denominado jurisdicción) se hace imposible exigir a los mismos responsabilidad en la conservación de seres vivos antárticos sino al “Sistema Antártico”. El mismo ha respondido con un Protocolo (Madrid 1991) sobre el medio ambiente y antes tratados sobre la conservación de seres vivos marinos en el mar, así como de focas, todos de la década de 1980. La respuesta es principalmente mirando a los estudios sobre impacto ambiental.

2 de diciembre de 2022

¿Por qué el Tribunal Constitucional peruano declaró la nulidad del procedimiento de acusación constitucional contra el Presidente de la República?

El TC afirma que en el Informe Final se aprecia que se justifica la aplicación del tipo penal en que el PDLR “tendría la intención” de ceder salida al mar a Bolivia. De este modo, no se cumple con justificar en qué medida un eventual propósito o pensamiento personal, de ser el caso, puede suponer el inicio de la ejecución del delito de traición a la patria, sin que existan actos posteriores de materialización del hecho delictivo. El TC considera que, al no motivarse adecuadamente la procedencia de la acusación en este extremo, ello genera una amenaza de vulneración del derecho al debido proceso, en el escenario en el que se apruebe una eventual derivación de los actuados al Poder Judicial.

1 de diciembre de 2022

Recurso de protección y desalojos de inmuebles privados ocupados ilegalmente: un reflejo de algunos problemas de la tutela jurisdiccional de derechos fundamentales en Chile.

La jurisprudencia sobre las ocupaciones irregulares de terrenos particulares ha sufrido enormes variaciones en un período muy corto. Sentencias de protección sirven para ilustrar la inestabilidad de la jurisprudencia en torno a la aptitud de esta acción constitucional para resolver sobre dicha materia y a las medidas que puede o debe decretar el tribunal, en caso de estimarla. Tal variabilidad, si bien se manifiesta en decisiones del máximo tribunal, es causada -según se postula- por algunos problemas de diseño de la acción, la cual, a diferencia de lo que ocurre en otros ordenamientos, no tiene un ámbito de aplicación claramente definido, todo lo cual hace aconsejable su ajuste normativo.

1 de diciembre de 2022

A propósito del conflicto entre La Polar con Under Armour y Adidas.

Conocido los antecedentes generales del caso y, especialmente, las posturas de las partes en conflicto, es posible aseverar que se trata de un caso que generará importantes precedentes jurídicos, no sólo en Chile, sino que a nivel internacional, ya que la legislación en materia de propiedad industrial responde a cierta normativa que se ha ido estandarizando. Lo anterior, sumado al gran impacto que ha generado en la comunidad esta noticia, hace necesario entrar a explicar los principales alcances jurídicos del mismo, cómo también efectuar ciertos comentarios generales respecto a la defensa de cada parte y al actuar de las autoridades.

30 de noviembre de 2022

Acciones de protección deducidas por consumidores aeronáuticos; Cambios unilaterales por error en la publicación del precio, una cuestión discutida.

La pregunta que es loable plantearse ¿qué pasa cuando el transportista toma una decisión unilateral de anulación de pasaje comprado a causa de un error de publicación del precio?, pues bien, en la especie, aún no existe una jurisprudencia uniforme en la materia, y que a través de la presente columna pretenderemos proponer los razonamientos y argumentos más aceptable dentro de la disciplina consumeril.

23 de noviembre de 2022

Las “Big Tech” frente a la Ley de Mercados Digitales en la Unión Europea.

La noción de “gatekeeper” se refiere a ciertas plataformas que actúan como interfaz de contacto entre business users (“usuarios empresa”) y end users (“usuarios finales”) y que deben contar con una posición que pueda ser considerada como establecida y durable. El status de gatekeeper de una compañía se determinaría a partir de ciertos parámetros cuantitativos (umbrales de ingresos, cantidad de usuarios finales activos mensuales, cantidad de usuarios empresa activos anuales).

21 de noviembre de 2022

Posición jurídica de la OEA en relación a la Carta Democrática Interamericana invocada por Perú.

El Presidente Pedro Castillo saludó la decisión de la OEA de activar la Carta Democrática Interamericana y llamó a un amplio diálogo para alcanzar un compromiso nacional por la estabilidad de la democracia en el Perú. Por el otro, diversas fuerzas de oposición han señalado que estamos ante una injerencia inaceptable en la soberanía peruana por parte de la OEA. Se trata, para muchos líderes de la oposición, de un recurso desesperado del Presidente Pedro Castillo por aferrarse al poder y eludir la acción de la justicia frente a los graves delitos de corrupción que se le imputan tanto a él como a su entorno más cercano.

18 de noviembre de 2022

Artículo 3 bis del Código de Procedimiento Civil y su aplicación en sede de policía local.

En la actualidad, el extenso catálogo de materias, que actualmente conocen los juzgados de policía local, son temas contravencionales que llevan aparejadas las sanciones que cada tipo infraccional contempla, especialmente, multas, clausuras, comisos, etc. lo que, en dichas materias, la inclusión de procesos alternativos de resolución de conflictos resultaría incompatible con la naturaleza sancionatoria del procedimiento contravencional de la Ley Nro. 18.287, que valga recordar, ha sido el cauce natural desde la dictación de la Ley Nro. 6.827, e incluso antes.

18 de noviembre de 2022

Primera sentencia condenatoria en juicio oral por el delito de administración desleal. Breve análisis del proceso en el cual se condenó sin la participación del Ministerio Público.

Una primera novedad que representa entonces esta sentencia es que el tipo penal de Administración Desleal fue sometido al desarrollo de un juicio oral. Esto es, se llegó a una instancia en donde las partes pudieron expresar sus argumentos y mostrar sus pruebas, bajo el sistema de control que implica un juicio oral propiamente tal ante tres jueces.

18 de noviembre de 2022
Páginade 109