Artículos de Opinión
¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Episodio – 1: El Jurista de la Mesa Verde.
Como certeramente relata García Amado (en un trabajo publicado en el Anuario de Filosofía del Derecho XIV) el Movimiento del Derecho Libre fue acusado de querer disolver el principio de legalidad, de propugnar un incontrolado activismo judicial y de bregar por el desvanecimiento de la seguridad jurídica.
La Editorial Jurídica de Chile debe desaparecer.
Con el tiempo –mejor dicho con el desarrollo del mercado-, la Editorial fue perdiendo protagonismo y presencia, con el aparejado déficit financiero que ello necesariamente conlleva en una economía libre y competitiva. Hoy en día –como hemos podido apreciar- la misma existencia de la Editorial se encuentra cuestionada. Y es bueno que lo esté, y que prontamente deje de existir.
El mandato representativo y lo político en la acusación constitucional.
Luego de pasadas algunas semanas desde que el Senado declarara culpable al ex Ministro Beyer, por haber infringido y haber dejado sin ejecución las leyes que prohibían el lucro en la educación superior, vale la pena comentar el punto en que queda la acusación constitucional como institución, ello, después de una serie de afirmaciones complejas […]
La Falta de Imparcialidad de los Jueces, como causa de un grave quebrantamiento institucional. Segunda Parte.
Aspectos para una reflexión en el caso chileno: Primer aspecto: ¿Cómo y por qué motivo el principio del debido proceso, en toda su proyección y alcances no se encuentra recogido de manera adecuada por nuestra Constitución?Segundo aspecto: ¿Son o pueden ser en la actualidad, nuestros jueces chilenos, bajo las condiciones legales que regulan el Poder […]
Protección legal de glaciares.
Data del año 2006, pero en las últimas semanas ha comenzado a tomar ritmo la tramitación del proyecto de ley sobre protección de glaciares (Boletín Nº 4205 – 12) en el Senado.En tiempos de cambio climático y escasez hídrica parece adecuado dotar de un régimen jurídico a estos reservorios de agua dulce y ubicarlos en […]
Momentos Constitucionales.
La Constitución fija un orden político y para que éste no sea arbitrario entonces se exige que el mismo cumpla con requisitos de legitimidad. Se habla así de una constitución que nazca del poder constituyente denominado Pueblo o Nación, como asimismo que dicho estatuto del poder se haga cargo de reconocer los derechos fundamentales, que […]
La Falta de Imparcialidad de los Jueces, como causa de un grave quebrantamiento institucional. Primera Parte.
Resumen: La falta de una imparcialidad absoluta en los Jueces llamados a dirimir un conflicto sometido a su conocimiento jurisdiccional, importa una severa infracción a los principios del debido proceso.
El debido proceso es un derecho humano de la más alta categoría y, como tal, es una garantía constitucional establecida para todas las personas.
La magistratura que atropella dicha garantía observando o permitiendo observar una conducta jurisdiccional parcial -aún cuando ella se excuse sosteniendo que se trata de investigar y sancionar posibles delitos de lesa humanidad u otra figuras que importen lesión grave a bienes jurídicos de importancia innegable- al actuar de ese modo, con falta de imparcialidad, no son jueces sino verdugos de una venganza que tiene por escondido propósito aplicar la vieja ley del talión.
Todo el estado de derecho chileno reposa, en cuanto a la aplicación de sus leyes, en un Poder Judicial que actúe siempre, sin ofrecer dudas, conforme a las normas más esenciales del debido proceso. Desvanecido o desdibujado este principio rector, toda idea de justicia queda reducida a una expresión mínima o nula, en la cual solo puede sobrevivir, a duras penas, la apariencia hipócrita y formal de una justicia aparente pero no real.
Lo que está en juego en el debate sobre la “nueva” Constitución.
Durante este año, con mayor fuerza y difusión, se ha planteado abiertamente la posibilidad de cambiar la Constitución de 1980[1]. Al menos la mayoría de los candidatos a la Presidencia de la República para el próximo periodo lo han propugnado. En ese discurso se plantean una serie de críticas a esa Carta Magna, las que […]
Nueva ley de trasplantes: ¿do ut des?
Después de que la Cámara de Diputados aprobara en tercer trámite el proyecto de reforma a la ley Nº 19.451, sobre trasplante y donación de órganos, la iniciativa legal está lista para ser promulgada. Nos parece que esta nueva modificación (la segunda que sufre el texto original), aunque inspirada por el loable propósito de conseguir […]
Críticas a la «ley Emilia». Cuando la Política Criminal se disfraza de dogmática.
A grandes rasgos, el “Proyecto de Ley Emilia” tiene por objetivo aumentar las penas asociadas a los cuasidelitos de lesiones graves gravísimas y homicidio que se realicen a causa de la conducción de un vehículo motorizado cuyo conductor se encuentre en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol, además de evitar la libertad […]
La Corte Interamericana y las nuevas dimensiones del estatuto jurídico del feto y los derechos de las mujeres.
El 21 de diciembre pasado se publicó la sentencia del caso Artavia Murillo & otros vs. Costa Rica (Fecundación in Vitro) en la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó y declaró responsable internacionalmente a Costa Rica por prohibir a través de una resolución judicial, el acceso a la fertilización in vitro. La […]
Caminando por la cornisa: el TC y las cuestiones de mera legalidad.
A casi 8 años de la reforma constitucional de 2005 no sobran los buenos comentarios sobre la labor que ha venido desempeñando nuestro Tribunal Constitucional (TC), como guardián supremo de la Constitución. El modelo de jurisdicción constitucional concentrado que perfiló el constituyente derivado obedeció al sinnúmero de críticas y malogrados resultados que se verificaron en […]
¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista?: “Orígenes”.
Es casi ya una característica del estilo que toda saga de novelas o películas, luego de su aparente final, continúe con una “precuela”. Star Wars, El Señor de los Anillos, X – Men y muchas otras, son obras que luego de relatar una historia en presente real o ficticio, se remontan al pasado para explicar […]