Columnistas

J. Ignacio Núñez
Doctor en Derecho por la U. de Castilla La Mancha. Magíster en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile. DEA en Teoría del Derecho, Universidad de Castilla La Mancha. Abogado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Chile.

¿Bordes Constitucionales?

Esperamos que esta veleta halle un rumbo, pues no podemos olvidar que el malestar constitucional persiste y que al final del día tratar de controlar normativamente a los procesos sociales es como “ponerle puertas al campo”. Y esta introducción que hago en términos políticos tiene su aval en potentes referentes jurídicos. Me refiero al célebre Norberto Bobbio contestando ideas de Hans Kelsen.

26 de septiembre de 2022


Corte Suprema y nueva Constitución.

Este proyecto -indicación que establece que los ministros y ministras de la Corte Suprema ejercerán sus funciones por doce años, sin perjuicio de que puedan posteriormente postular a otros cargos del sistema nacional de justicia- que luego se someterá al Pleno de la Convención afecta la independencia del poder judicial en la misma magnitud que la disposición que proponía una duración específica en los cargos de la magistratura. El Sistema de Justicia obedece a otra lógica, debe aplicar el derecho vigente con prescindencia de las convicciones personales de sus integrantes.

1 de marzo de 2022


Propuestas sobre gobierno judicial: Un caballo de Troya.

Se plantea la creación de un órgano que efectúe las funciones no jurisdiccionales del Poder Judicial. Se mira a modelos como el de Argentina, Italia o Colombia y a tal órgano se lo denomina Consejo de la Magistratura, de la Judicatura o rótulos similares. Lo reconozco, tiempo atrás fui un entusiasta de esta idea. Hasta que observé los resultados que en la práctica ocasionaban. En la mayoría de los sistemas mencionados esta institución ha incrementado la politización de la judicatura en lugar de suprimirla. Un remedio peor que la enfermedad.

8 de febrero de 2022


¿La Convención puede cancelar discursos de sus integrantes? Pienso que no.

Hemos de tener presente que a quienes conforman el órgano constituyente les asiste la inviolabilidad por los juicios y opiniones que manifiesten en las sesiones de sala o de pleno, en las mismas condiciones que a los parlamentarios – artículo 134 de la Constitución – me parece que el problema no se vincula con los derechos de los y las convencionales sino con el rol y naturaleza del órgano constituyente.

18 de agosto de 2021


Todos y todas somos constituyentes.

Si tuviésemos que definir el libro «Ideas Centrales para la Nueva Constitución» en una sola oración, lo haríamos de la siguiente manera: una obra de divulgación científica destinada a proporcionar insumos a la ciudadanía para que participe activamente en las etapas que vienen dentro del proceso constituyente.

26 de junio de 2021


Propuestas de reglamento Convención Constitucional en Chile: consensos y disensos.

El reglamento definirá desde cosas tan sencillas como el horario de funcionamiento de la Convención, hasta cuestiones tan complejas como la publicidad de sus sesiones, la existencia de comisiones especializadas para tratar ciertos temas, la manera de armonizar el texto del proyecto de nueva constitución o los mecanismos a través de los cuales se procurará la participación ciudadana.

19 de abril de 2021


Hay que proteger la salud, pero también hay que proteger la salud de la democracia.

Se ha propuesto el aplazamiento de las elecciones de abril como una manera de protección y paliativo de la pandemia o al incremento de los contagios, pero no hay evidencia de que en el mes de mayo la situación sanitaria sea mejor que hoy. 

30 de marzo de 2021


¿Por qué es importante que el derecho al libre desarrollo de la personalidad esté contemplado en la nueva Constitución de Chile?

No existe en el sistema chileno de Derechos Fundamentales ningún dispositivo normativo que permita a las personas adoptar decisiones vitales relevantes y surtan efectos únicamente en su propia persona, pudiendo exigir del resto el respeto por tales decisiones, en tanto no atenten en contra de bienes objetivos – derechos de terceros, no meros intereses – o el ordenamiento constitucional.

22 de marzo de 2021


Materias constitucionales y materias de disposiciones transitorias constitucionales: una discusión artificial.

No existe ningún dispositivo en la Constitución que efectúe un inventario de materias propias de disposiciones constitucionales transitorias.

24 de agosto de 2020


A review to the Judicial review, Episodio IV: ¿Quién no debe ser el guardián de la Constitución?

En el esquema de Schmitt, el tema de fondo es: ¿Con qué legitimidad puede un tribunal, dardo apuntado especialmente al tribunal constitucional propuesto por Kelsen, enjuiciar actos o normas de otros poderes del Estado elegidos democráticamente?

26 de julio de 2019


A review to the Judicial review, Episodio III: El «olvido» francés respecto de la jurisdicción constitucional.

Las constituciones del periodo revolucionario galo se limitaron a depositar en el pueblo la defensa final del ordenamiento constitucional y el poder judicial fue perfilado como un mero aplicador de la ley.

25 de marzo de 2019


«A review to the judicial review», Episodio II: Inglourious Basterds.

Resulta frecuente que la literatura especializada acuda a Marbury Vs. Madison y a El Federalista para cimentar – casi con argumento de autoridad- el surgimiento del control de constitucionalidad de la ley.

24 de agosto de 2018


«A review to the judicial review». Episodio I: no hay nada más engañoso que un hecho evidente.

Parafraseamos al célebre Sherlock Holmes en el subtítulo de esta columna con el pretexto de llamar la atención sobre esa particular atención que se le dispensa al caso Marbury Vs. Madison a propósito del surgimiento de la revisión jurisdiccional de las leyes.

6 de agosto de 2018


¿Debe la Constitución ocuparse del “Terrorismo”?

La evidencia parece demostrar que la lucha contra estas conductas criminales puede darse de igual (o mejor) forma sin que exista una declaración constitucional sobre el terrorismo.

5 de octubre de 2015


Renuncia de parlamentarios: otros argumentos para afirmar su constitucionalidad.

Creo que algunos –desde luego no todos- con la defensa de la imposibilidad de renuncia de parlamentarios en medio de escándalos que colindan con la infracción al Derecho vigente, solamente aspiran a confundir a la ciudadanía expresando que no es posible dimitir del cargo porque la Constitución no lo permite.

26 de junio de 2015


La restricción de derechos políticos a raíz de causas penales no tiene justificación.

En lo relativo a la suspensión del derecho de sufragio por el hecho de hallarse la persona acusada por delitos, es notoria la tensión con lo dispuesto por la Convención Americana de Derechos Humanos.

16 de marzo de 2015


A propósito del “Caso Penta”. ¿Puede renunciar un parlamentario?

No habiendo norma que lo prohíba, y si disposiciones expresas que contemplen libertades y deberes que cumplir, resulta difícil sostener desde el punto de vista constitucional la existencia de una prohibición para renunciar a cargos parlamentarios.

27 de enero de 2015


Reglas y Principios.

Desde hace ya tiempo los teóricos del Derecho vienen proponiendo la existencia de dos clases de normas en los sistemas positivos.

3 de noviembre de 2014


Fallo sobre “tomas en el Instituto Nacional”: ¡Por favor, los derechos en serio!

El fallo de marras, poco o nada dice (más bien lo da por supuesto: sin acudir a pruebas y aludiendo a sentencias pretéritas) de la manera en que esos actos afectan los derechos cuya protección es solicitada por los recurrentes.

27 de agosto de 2014


¿Camino a una responsabilidad amplia del Estado por actos del Poder Judicial?

De producirse un perjuicio patrimonial acreditable ocasionado a raíz de una sentencia que la Corte Suprema haya declarado arbitraria e ilegal, el afectado –de conformidad a las bases del Estado de Derecho– no tiene obligación jurídica de asumir el detrimento patrimonial sufrido.

29 de mayo de 2014


Nueva Constitución: los principios y el síndrome Estocolmo.

La principal diferencia entre reglas y principios se debería a una característica estructural, que para algunos los separa en normas de conformación diversa y para otros es meramente una diferencia de grado

15 de mayo de 2014


Bonus Track: “Neoconstitucionalismos, our hopes & expectations”.

Una estimulante frase atribuida a Condorcet expresa que los amigos de la verdad no se jactan de tenerla, sino de buscarla incasablemente. Por eso, dentro de nuestras limitaciones y sin mayores aspiraciones, deseamos enunciar algunas nuevas interrogantes y problemas que surgen al adentrarse en las tierras del Neoconstitucionalismo. Como ya hemos sostenido, el Neoconstitucionalismo es una […]

17 de septiembre de 2013


“Cada Paloma es libre de ser el hipopótamo que quiera”: algunas ideas para mejorar la protección de los derechos en una nueva Constitución.

Las ideas que a continuación se plantean, tienen su origen en la exposición preparada para el seminario organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulado “Ciclo anual de debate sobre la nueva Constitución”. La pregunta que nos convocó en aquella oportunidad fue: ¿Cómo garantizamos a nivel constitucional la vigencia de los […]

12 de julio de 2013


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Episodio – 1: El Jurista de la Mesa Verde.

Como certeramente relata García Amado (en un trabajo publicado en el Anuario de Filosofía del Derecho XIV) el Movimiento del Derecho Libre fue acusado de querer disolver el principio de legalidad, de propugnar un incontrolado activismo judicial y de bregar por el desvanecimiento de la seguridad jurídica.

31 de mayo de 2013


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista?: “Orígenes”.

Es casi ya una  característica del estilo que toda saga de novelas o películas, luego de su aparente final, continúe con una “precuela”. Star Wars, El Señor de los Anillos, X – Men y muchas otras, son obras que luego de relatar una historia en presente real o ficticio, se remontan al pasado para explicar […]

3 de mayo de 2013


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista?. Parte IX y final: ¿Y Ferrajoli, es Neoconstitucionalista?

Dedicada al colega y amigo Giovanni Pierattini. Todo tiene su fin. Lo bueno y lo malo. Y esta serie de columnas no es la excepción. Para terminar con ella, queremos tratar de aportar elementos para evitar uno de los errores más frecuentes a la hora de hablar de neoconstitucionalismo. Este consiste en incluir –sin más– […]

15 de diciembre de 2012


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte VIII: Hércules en el Olimpo.

Las ideas neoconstitucionalistas  mencionadas en las entregas anteriores de esta serie de columnas  influyen también en una última esfera: el rol del juez. En un modelo donde la aplicación del Derecho no depende de procedimientos lógicos de aplicación automática y en el cual corresponde al sentenciador la búsqueda del Derecho no sólo en las normas […]

28 de septiembre de 2012


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte VII: ¿Ponderar, jerarquizar o subsumir? Esa es la cuestión.

En un Estado Constitucional de Derecho –al estilo Neoconstitucionalista-  el compromiso con un modelo de tal naturaleza reviste consecuencias importantes. Las criaturas de la moralidad no existen ex nihilo, tienen creadores con militancia ética que son partícipes de la actividad política y, desde luego, comparecen en los momentos constituyentes conscientes del efecto producido durante la […]

31 de agosto de 2012


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte VI: El Big Bang de las lagunas axiológicas.

Esperada por algunos, irrelevante y aburrida para otros, corresponde el turno al sexto capítulo de esta serie de columnas denominadas ¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? En la anterior entrega, destacamos el papel protagónico que tiene el problema de las lagunas jurídicas para numerosos neoconstitucionalistas. Con todo, existe una segunda arista en el mismo asunto y […]

25 de junio de 2012


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte V: Hay tantas lagunas como palabras, pero siempre habrá derecho (constitucional) para colmarlas.

Aunque cueste creerlo, hay personas que expectantes aguardan cada capítulo de “¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista?”. Algunos, cuyas identidades no revelaré (para proteger su honra) me han confesado que al leer esta serie de columnas se han reconocido como Neoconstitucionalistas. Incluso, colegas a quienes he tenido el privilegio de acompañar en sesiones de clases en […]

18 de mayo de 2012


Asamblea Constituyente: un desafío democrático.

s

20 de marzo de 2012


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte IV. El Derecho comienza y termina en la Constitución.

Recapitulemos. Hasta el momento en esta serie de columnas que intenta promover una epidemia de sinceridad  (para que aquel que repudia al Neoconstitucionalismo pero nota que está de acuerdo con sus tesis centrales lo acepte y para que el que se siente parte del movimiento, pero en realidad no sabe mucho de él o bien […]

16 de marzo de 2012


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte III. Las Criaturas de la Moralidad.

Terminan las vacaciones –lamentablemente– y nosotros retomamos nuestra serie de columnas titulada ¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista?. En las ediciones anteriores hemos (intentado) plantear dos ideas. Primero, que el Neoconstitucionalismo surge como concepto ligado a los estudios sobre hermenéutica visibilizados por la Escuela genovesa de Teoría del Derecho. Y, segundo, que se trata de un […]

20 de febrero de 2012


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista? Parte II. Vademécum de Neoconstitucionalismos.

Quentin Tarantino, famoso cineasta que se distingue por dirigir películas cargadas de violencia explícita (Los Perros de la Calle, Kill Bill, Pulp Fiction y Bastardos sin Gloria, entre otras) fue una vez consultado durante una entrevista sobre su afinidad con la violencia. Ante aquella interrogante respondió haciendo gala de su excéntrica franqueza: “La violencia es […]

15 de enero de 2012


¿Cómo reconocer a un Neoconstitucionalista?. Parte I.

Seguramente usted conoce el concepto. Tal vez le agrade, o quizás forme parte de los que desprecian a este movimiento. Lo cierto es que mientras muchos se declaran afines al Neoconstitucionalismo o hablan de él (pero sin conocerlo mucho) otros opinan que es uno de los peores males que afectan a la Ciencia Jurídica contemporánea […]

15 de diciembre de 2011


Los Jesuitas y el constitucionalismo.

Un lúcido jurista que lideró el Movimiento del Derecho Libre –me refiero a Eugene Ehrlich– afirmó, con cierto sarcasmo, que la única utilidad de la historia es revelarnos que nunca aprendemos de ella.Documentándome acerca de los orígenes del Constitucionalismo –que muchos solemos dar por sentados y suficientemente estudiados, con lo que únicamente evidenciamos nuestra ignorancia– […]

26 de octubre de 2011


Reforma al artículo 19 Nº 3 de la Constitución ¿Inconstitucionalidad del artículo 91 del Código Procesal Penal?.

La reciente reforma constitucional, N° 20.516 de 11 de julio recién pasado, al artículo 19 N° 3 de la Constitución, ha planteado una serie de interrogantes y ha enfrentado en sus posiciones al Ministerio Público y la Defensoría Penal.

29 de septiembre de 2011


Plebiscito: Un debate al estilo de Romeo y Julieta.

Tal como Julieta lo hizo con Romeo, algunos confían ciegamente en la posibilidad de que un plebiscito pueda resolver el complejo escenario de la crisis en la Educación. Sin embargo, poco han dicho del tipo específico de plebiscito que proponen, sus características, las preguntas concretas que desean plantear a la sociedad, entre otros puntos esenciales de esta clase de institución deliberativa.

22 de agosto de 2011


Reacción a una editorial de El Mercurio: El TC y la Supremacía Constitucional.

La edición del día miércoles 20 de julio de El Mercurio contiene una editorial titulada “El TC y la supremacía constitucional” en dónde se cuestiona la defensa ante el Tribunal Constitucional de la modificación practicada por el Senado al proyecto de post natal. En ella se afirma que el sólo hecho de defender ante la […]

22 de julio de 2011


Muerte de Bin Laden ¿Triunfo de la justicia o del Derecho Penal del Enemigo?.

La noticia acerca de la captura y muerte de Osama Bin Laden abona múltiples reflexiones. Particularmente, deseo llamar la atención sobre un punto en particular y promover la siguiente pregunta: ¿Este hecho constituye realmente una victoria de la justicia – como lo señalaron algunos jefes de Estado – o más bien implica un triunfo del […]

25 de abril de 2011


¿Soluciones? al voto chileno en el exterior. Un Caballo de Troya.

Ya lo hemos afirmado en diversas oportunidades: actualmente los ciudadanos chilenos con residencia en el extranjero están impedidos de ejercer su derecho de sufragio a causa de una omisión legislativa.

18 de abril de 2011


Bono Bodas de Oro: Adiós al Estado neutral y pluralista.

Recientemente se ha promulgado una ley que dispone el pago de un bono de 250.000 pesos a las parejas que cumplan 50 años de matrimonio.  Este beneficio ha sido llamado Bono Bodas de Oro y según palabras del propio Presidente de la República constituye un “

4 de abril de 2011


El Derecho de Acceso a Información Pública puede ser ejercido solicitando los mismos antecedentes a distintos órganos.

Con fecha 4 de octubre, mediante la sentencia Rol 8405 -2009, la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó – nuevamente – una decisión del Consejo para la Transparencia.

21 de octubre de 2010


Símbolos religiosos en Escuelas Públicas: No se puede endosar a particulares el deber de neutralidad religiosa del Estado.

A la hora de debatir sobre el estatuto jurídico para el uso de símbolos religiosos en escuelas públicas  se suele afirmar la laicidad del Estado, pero se olvida que las personas somos titulares del derecho fundamental a la libre manifestación de nuestras creencias. Que un Estado sea laico significa, en general, que no puede asignar […]

12 de octubre de 2010


Educación Cívica obligatoria si, pero democrática.

El día martes 17 de agosto de 2010, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley, que consta de dos artículos, uno permanente y otro transitorio, en virtud del cual se propone establecer como asignatura obligatoria, tanto para la enseñanza pública como privada, a partir de quinto básico y hasta cuarto medio, una materia […]

23 de septiembre de 2010


Páginade 1