Columnistas

Samuel Fernández

Diplomado CDI Ginebra y UNITAR Nueva York. Ex Presidente Comités Jurídicos OMPI, FAO, y UNESCO.
Profesor Titular de Dº Internacional UCEN y otras Universidades. Profesor Academia Diplomática (ACADE).
Abogado (UC), Magister en Derecho (UCEN), Embajador (R). Académico Universitario y Profesor de la Academia Diplomática.


Medios complementarios del mantenimiento de la paz.

Bien conocemos, que es precisamente el Consejo de Seguridad y sus Miembros Permanentes, a quienes les corresponde la responsabilidad primordial de la paz, y el tan polémico derecho a “veto” que poseen, es el que justamente obliga a las cinco Grandes Potencias, a que no sea posible imponerse mutuamente, obligaciones ni sanciones, en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz, o actos de agresión (Capítulo VII de la Carta). Lo que precisamente Rusia ha aprovechado en su favor, sabiendo que el sistema no podría serle impuesto sin su aceptación, o bien, habría una nueva confrontación mundial. El sistema creado, en consecuencia, se ha visto paralizado y cuestionado.

10 de abril de 2023


Ucrania, más de un año agredida.

Vladimir Putin, el causante, ha culpado a occidente falseando los hechos de una invasión militar premeditada e infructuosa. Las guerras siempre pretenden victorias, prestigio, honor, poder, conquista o defensa de territorios, y apoyos a su causa, entre muchos objetivos. Rusia no ha logrado ninguno, hasta ahora, aunque siga siendo una potencia militar. No ha podido ocupar toda Ucrania, sólo porciones territoriales devastadas por ella, en avances y retrocesos indeterminados. Carece de apoyos, salvo de incondicionales que buscan nuevos posicionamientos, y perdió su honor y prestigio como interlocutor confiable.

1 de marzo de 2023


La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y sus turbulencias.

No obstante los acuerdos enumerados resumidamente, muchos de ellos más declarativos que llevados a la práctica, la CELAC no estuvo exenta de divergencias, algunas muy profundas, que se evidenciaron en los discursos o en réplicas, y hasta ásperos cruces de opiniones entre los más altos representantes. No hubo constancia de ellas en el documento citado, adoptado por consenso. Era de esperar, pues existen situaciones regionales, que se evalúan con posiciones claramente político-partidistas, basadas en ideológicas muchas veces antagónicas, sin evidenciar la unidad proclamada en la Declaración Final.

3 de febrero de 2023


Un año desarticulado.

El daño ya está hecho, y se puede constatar ya que no faltan los imitadores, ante la paralización del sistema internacional. Posiblemente ésta sea su consecuencia más grave y riesgosa para el resto del mundo. Un sistema ineficaz e impracticable, resulta tentador para quienes no lo respaldan y desean imponer sus propias reglas, por sobre las existentes. Se aprecia en la relación cada vez más tensa e infructuosa entre las tres Grandes Potencias y sus líderes, enemistados y sin mayores contactos, intentando ganar posiciones, frente a una Unión Europea disminuida. Resulta cotidiano y los medios lo constatan, así como un Consejo de Seguridad, que decide sobre temas de menor impacto mundial, en buena parte rutinarios, impotente ante la mayor guerra al este de Europa.

2 de enero de 2023


Sentencia sobre el Silala.

Respecto a las tres Reconvenciones (Contrademandas) bolivianas, por cambio posterior en las posiciones de Bolivia, el reconocimiento de Chile de algunas de sus alegaciones, y por dejar de existir una real controversia, en dos de ellas, la Corte no se pronunció por falta de objeto, y rechazó la tercera. El fallo deja atrás, las declaraciones ofensivas del Ex Presidente Evo Morales, de que las “robábamos”, y otras acusaciones. En consecuencia, la Corte reconoce que Chile tiene derecho a la utilización equitativa y razonable de todo el sistema hidrográfico, no es un simple manantial de su exclusiva propiedad, y podemos continuar aprovechándolo como lo hacemos actualmente, sin indemnizaciones.

4 de diciembre de 2022


Desafíos al Sistema Internacional.

Bases institucionales y legales, sumadas a la interdependencia entre las naciones, han creado un ámbito mundial capaz de sortear, con pragmatismo, los diferendos que siempre existirán, solucionándolos de manera pacífica; o si se traducen en episodios bélicos pese a los esfuerzos, se ha impedido que alcancen dimensiones mundiales mayores, o de larga duración. No es así en la actualidad. Hay ejemplos que lo confirman. La agresión de Rusia a Ucrania que prosigue, y se intensifica sin avizorar ninguna solución.

11 de octubre de 2022


Balance internacional personalizado.

Pocos momentos en la historia moderna, han congregado la concurrencia de la mayoría de los líderes mundiales, casas reales, vigentes y pretendientes, con representantes de la Mancomunidad, y dignatarios de todos los países. Una oportunidad notable y propicia para que, paralelamente al merecido homenaje a la difunta Reina, y al propio Reino Unido, los asistentes se encuentren, reanuden vínculos, e intercambien saludos, ideas y porqué no, hasta decisiones para el futuro político y económico entre sus respectivos Estados.

21 de septiembre de 2022


Principios internacionales antiguos y nuevos.

Las actuales relaciones internacionales y profundas divisiones entre las grandes potencias, algunos Estados entre sí, muestran una paralización del sistema de paz y seguridad mundiales. La agresión rusa a Ucrania, o las amenazas de China a Taiwán, son representativas. Asimismo hay quienes privilegian sus intereses por sobre las medidas o condenas a los responsables, sin adherir o soslayándolas impunemente.

8 de agosto de 2022


Dos conductas.

La presente posición rusa se podría resumir en que, no hay que provocar a la OTAN, su mayor prevención, ya que le sería intolerable si lograra circundar su territorio. Todo lo demás, como los ingresos a la Unión Europea o los apoyos políticos de países vecinos, no representan un riesgo cierto para Rusia en lo interno ni en lo internacional.

17 de julio de 2022


El mundo paralizado.

No ha sido casualidad de que en Rusia como en China, sus respectivos regímenes, durante y después del momento más álgido de la pandemia, hayan redoblado su control gubernamental, limitado las libertades, perseguido detractores, restringido la aplicación irrestricta de los derechos fundamentales, alejado toda posibilidad de ejercer la democracia, e institucionalizar de la manera más permanente posible, el poder estatal y líderes vigentes.

6 de junio de 2022


¿Qué hacer con Rusia?

Occidente ha puesto en marcha diversas acciones, desde las sanciones económicas, comerciales, financieras, bancarias, y tantas otras menos llamativas, pero que en conjunto, han creado una barrera que, poco a poco, comienza a poner fin a la globalización de la que Rusia a usufructuado por más de veinte años. No son medidas de fácil implementación, ni producen efectos inmediatos, si bien, finalmente sus resultados le serán contrarios y sumamente perjudiciales, por largo tiempo.

1 de mayo de 2022


Aproximación a la controversia sobre el Silala, entre Chile y Bolivia.

El propósito central del juicio para Chile, consiste en que la Corte decida y declare que el río Silala es internacional, por lo que tiene un uso compartido y no exclusivo de Bolivia, como lo sostiene, así como preservar su uso equitativo y razonable, sin perjudicarlo, según normas generales.

3 de abril de 2022


Balance provisional desastroso de la agresión rusa.

El sistema internacional vigente, se ha visto trastocado. Rusia, uno de sus principales responsables, ha decidido romperlo. Paralizado por su veto, el Consejo de Seguridad ha dejado de cumplir con su obligación principal. Por tanto, se ha recurrido a la Resolución Unión Pro Paz (377 (V) de 1950), luego de 25 años.

28 de marzo de 2022


Ucrania martirizada.

En un mundo interconectado, donde todo se graba, registra u opina en redes, nada se oculta. El horror y destrucción de un hermoso país y su gente, sólo por decisión de un nuevo déspota que se ha incorporado a la historia. Eso sí, tenemos un elemento que no estuvo en ejemplos pasados. Esta vez, antes que desaparezca Vladimir Putin, ya ha sido juzgado lapidariamente, salvo por incondicionales.

9 de marzo de 2022


Tiempos de (casi) guerra.

Los respaldos reflejan nuevamente una división mundial, que podría verse impelida a tomar partido por uno u otro bloque, dándole al conflicto una dimensión mayor a los territorios directamente involucrados. La peor realidad, si se desata una guerra de mayor alcance y duración.

23 de febrero de 2022


Tambores de guerra.

La protección norteamericana se aprecia debilitada, luego de Afganistán. Centrada en temas internos y un Biden considerado vacilante y débil, que por nada, contemplaría acciones militares masivas en el este europeo. Sólo previendo más sanciones comerciales o bancarias, que serían perjudiciales para Rusia, aunque no lograren afectar gravemente a su seguridad ni hacer tambalear a Putin, dispuesto a resistirlas sin transar.

8 de febrero de 2022


Relaciones exteriores de Estado y de gobierno.

La manera más buscada de aceptación, es intentar que la mayor parte de las posiciones decididas formen parte de las políticas de Estado, ya que estas se consideran convenientes y necesarias, sobre todo, porque procuran representar intereses nacionales comunes por sobre las contingencias ocasionales, al coincidir con conductas exteriores permanentes y desarrolladas por cualquier gobierno.

24 de enero de 2022


La profesión diplomática.

Requiere de completa capacitación, selección rigurosa y habilidades, al servicio del Estado que acredita al representante, que hoy está muy alejado del estereotipo que nos dejó el siglo XIX, y épocas pretéritas. Sus fines son múltiples en la actualidad, ya que se busca dar a conocer el país, optimizar el acercamiento mediante un conocimiento acabado del lugar de trabajo, informar adecuadamente a su gobierno, y representarlo en otro, o en los numerosos organismos.

13 de diciembre de 2021


Amenazas al sistema internacional.

De los 193 Países Miembros de la ONU, ni siquiera en un tercio, rigen democracias plenas, que cumplen los fundamentos esenciales del sistema, con elecciones abiertas, informadas, libertades, y posibilidad de que el opositor pueda acceder al poder.

10 de noviembre de 2021


Afganistán: Tres derrotas en una.

Afganistán regresa a uno de sus más lamentables períodos, la era Talibán. Un destino trágico que se suma a la convulsionada constante histórica de un país siempre confrontado entre sí o con extranjeros, desde tiempos remotos. Clanes y facciones en guerra constante, irreductibles, por territorios, drogas, honor, o conflictos ancestrales.

8 de septiembre de 2021


Afganistán irreductible.

Las posibilidades de un nuevo territorio bajo el control islámico talibán, son ciertas. Ya no opera de la misma manera que hasta hace unos años lo hacía el movimiento Isis, del Estado Islámico que dominó buena parte de Irak o Siria.

12 de agosto de 2021


Breves comentarios internacionales.

No es necesario tropas, invasiones, bombardeos y otras formas de agresión, para derrotar completamente al adversario. Las hay menos violentas, aunque de iguales efectos devastadores, como impedirles su comercio, competencias desleales, desabastecimiento de bienes y servicios, imposición de condiciones de todo tipo, negación de acceso al progreso electrónico o simplemente, intervenirlo haciéndolo inservible; y hasta negarles medicamentos (o las vacunas en la actualidad).

14 de julio de 2021


Perú eligió. ¿y se “jodió” nuevamente?

Hay múltiples factores que se han acumulado, y están muy presentes en la ciudadanía, entre ellos: un cansancio que ha llegado al límite de los sistemas dominantes por más de 20 años, reflejado por el trágico destino de todos los últimos Presidentes, carencias y corrupción  generalizada a todo nivel.

10 de junio de 2021


El derecho internacional en las constituciones. Síntesis de la Ponencia: Cátedra Chileno-Argentina de Derecho Internacional “Juan Pablo II”.

Los temas constitucionales se consideran prioritarios, ligados a la soberanía e independencia política, superiores, reglamentarios del orden público, y contrapuestos a un derecho global, extraterritorial, de fuentes foráneas.

8 de mayo de 2021


Perú regresa al pasado.

La repetición de situaciones del pasado, no es el único elemento a considerar, ya que sin duda se parecen sin ser idénticas, aunque no sea por pura casualidad. Lo verdaderamente importante está en las dos visiones tan radicalmente contrapuestas, de Pedro Castillo y Keiko Fujimori.

14 de abril de 2021


Insistencias vecinales.

Resulta necesario analizar, porqué estos altos representantes, insisten en referirse a asuntos vecinales ya resueltos. A pesar de no tener ninguna posibilidad de replantearse como controversias a Chile, y someterlas a nuevos procedimientos de solución pacífica.

3 de abril de 2021


El revanchismo vengativo de Evo.

No se requiere hacer un análisis pormenorizado y profundo,  para deducir que lo ocurrido obedece a razones bastante claras, de revanchismo y venganza, instigadas por Evo y sus partidarios, ante la pasividad del Gobierno de Luis Arce, que se escuda en la acción de la justicia.

15 de marzo de 2021


Termina la era Trump.

Aunque ya no es Presidente, su administración sigue siendo escrutada, como si continuara, cual incómodo fantasma en el Salón Oval.

28 de enero de 2021


Un año fuera de lo común.

En el tablero de juegos mundiales, la minúscula bacteria ha trastocado todo, y a veces, de manera definitiva. Se ha debido confrontar lo desconocido, improvisar, errar, acertar, o aplicar medidas correctivas, también a ciegas, mientras la población exige resultados inmediatos y definitivos.

4 de enero de 2021


Elecciones no reconocidas en Venezuela.

Con el 70% de abstención, pese a las presiones y amenazas, sin mínimas garantías a la oposición, omnipresencia chavista antes, durante y después de los comicios, no evidencia la realidad electoral ni representa la auténtica voluntad ciudadana.

19 de diciembre de 2020


Presidir el Perú.

Esta resumida saga de presidentes del Perú, tiene mucho de infortunio, acusaciones de corrupción, y juicios en manos de los Tribunales. El trasfondo ciertamente es, eminentemente político en una crisis que todavía no se decanta.

23 de noviembre de 2020


Precisiones internacionales a considerar en una nueva Constitución.

Los tratados no son redactados por los legisladores nacionales, sino por los representantes acreditados por los Estados interesados. Son co-legisladores con capacidad restringida, complementaria. No así en las leyes, que la ejercen en plenitud.

2 de noviembre de 2020


La constante de oponerse a Trump.

El oponerse a Trump, es igualmente lo esperable, pues pocas figuras internacionales, han sido tan descalificadas por quienes opinen sobre Estados Unidos. En contraposición, ensalzan a Baiden, su contendor, aunque se muestre vacilante, propenso a equivocarse, y más frágil.

13 de octubre de 2020


La apuesta Israel-Emiratos Árabes-Estados Unidos.

Entre los objetivos del acuerdo, se contemplan varios convenios bilaterales en inversión, turismo, vuelos directos, seguridad, telecomunicaciones, tecnología, energía, salud, cultura, medio ambiente, y amplia cooperación.

17 de agosto de 2020


Persisten los incorrectos.

Una ola de ira no contenida, incluso en países sin prácticas segregacionistas, se expandió por algunas semanas. Ha mermado, pero sigue latente.

20 de julio de 2020


El mundo no se detiene.

Las propias relaciones internacionales, deberían estar menos aceleradas e intensas actualmente, dadas las urgencias de la salud. Tampoco es así, y prosiguen situaciones exteriores como si todo fuere normal, y algunos se han aprovechado de la emergencia, para consolidar posiciones y superar a otros.

28 de junio de 2020


Estados Unidos y las protestas.

Demuestran claros excesos en la contención de ilícitos por policías locales y estatales, debido a que las reglamentaciones no están unificadas, y difieren en cada Estado, aun entre Condados, donde la dureza en los arrestos para impedir fugas, los producen. Sólo las agencias federales, actúan bajo una sola autoridad.

15 de junio de 2020


Enfrentamiento pandémico EEUU-China.

Las recriminaciones crecen y el alejamiento se acentúa, teniendo ahora como foco agregado, la responsabilidad en la contaminación sanitaria y su control. Agudizada por las inminentes elecciones presidenciales norteamericanas, las acusaciones de negligencia china en la expansión del virus, y la manipulación de las estadísticas.

23 de mayo de 2020


La pandemia podría hacer cambiar el mundo.

Resulta preocupante, como muchos entendidos lo han advertido, el falso dilema de selección artificial, entre personas mayores estimadas descartables, y jóvenes que tendrían la prioridad de sobrevivir.

25 de abril de 2020


La pandemia y las relaciones internacionales.

Ni la más actualizada tecnología médica, ni los avances en la salud, acelerada en los últimos tiempos, alcanzan hoy a contrarrestar un virus rebelde, y en casos mortal, que nos mantiene incomunicados, como sola medida de contención, paliativa aunque no curativa.

28 de marzo de 2020


¿Oportunidad o desastre?

No será de extrañar, como ya se ha advertido por los científicos, que el proceso de investigación y comprobación, buscará ser mucho más corto que los habituales, que por lo general requieren de varios años. Esta vez, por la presión internacional, podría obtenerse en un año o algo más.

16 de marzo de 2020


El plan de Trump para israelíes y palestinos.

Permanecen inmutables, varios aspectos tan sensibles como mantener Jerusalén como la capital única e indivisible, la mayor parte de los asentamientos ya instalados, y otras ocupaciones territoriales que permanecen sin alteraciones significativas, todavía calificadas de ilegales.

3 de febrero de 2020


Estados Unidos e Irán, cuarenta años enemigos.

Todo intento pacificador o iniciativa propuesta por los occidentales, se ha demostrado ineficiente, tanto en Irak como en Irán. Adolecen, por lo general, de un profundo desconocimiento de la cultura, creencia, tradiciones y costumbres de esos pueblos.

14 de enero de 2020


Argentina repite.

La gestión de Macri, aunque lo intentó con las recetas tradicionales macroeconómicas, no pudo controlar la crisis para la vida corriente de la inmensa mayoría de los argentinos, acostumbrados a las facilidades de la era de ambos Kirchner, con casi todo subvencionado, que dejó el país lleno de deudas y estancado.

6 de noviembre de 2019


La ecología climática se apropió de la agenda.

No es posible para cualquier líder mundial, ignorar que el clima planetario se ha trastocado visiblemente, y tal vez, de manera definitiva con riesgos cada vez mayores si no se adoptan, de verdad, medidas de contención o de recuperación, efectivas, de mediano y largo plazo.

27 de septiembre de 2019


La vida (Argentina) sigue igual.

El peronismo ha sido y sigue siendo, un actor trascendente en Argentina, imposible de soslayar, siempre activo y al acecho, en las provincias, donde ha permitido longevos caudillismos que no sueltan el poder.

19 de agosto de 2019


El destino trágico de los presidentes peruanos

Todos alegan inocencia y las atribuyen a persecuciones políticas inventadas por sus adversarios. Es la situación procesal que, sin excepciones, les afecta a quienes fueron Presidentes desde hace más de treinta años.

17 de julio de 2019


Guerra comercial Estados Unidos-China, ¿y Chile?

Chile, no puede ni debe tomar banderas por uno u otro, sino todo lo contrario, buscando mantenerse en el equilibrio necesario equidistante.

3 de junio de 2019


Aproximación a la controversia sobre el Silala, entre Chile y Bolivia.

El propósito central del juicio para Chile, consiste en que la Corte decida y declare que el rio Silala es internacional, por lo que tiene un uso compartido y no exclusivo de Bolivia, como lo sostiene.

20 de mayo de 2019


Horas tensas y confusas en Venezuela.

No resulta sencillo terminar con un régimen de veinte años, que todo controla, sólo con manifestaciones y apoyos desde el exterior, a menos que internamente, quienes detentan el poder, apoyados por las armas militares, se dividan y permitan un vuelco definitivo.

1 de mayo de 2019