Columnistas

Hernán Corral
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Profesor de Derecho Civil, Metodología de la Investigación Jurídica y Fundamentos de Derecho Privado. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, donde actualmente es Director del Departamento de Derecho Civil y Romano. Abogado senior de la Oficina Corral y García Abogados. Ha sido distinguido a nivel nacional e internacional. Autor de diversas obras de su especialidad.
Improcedencia e inutilidad de que se revoquen sentencias firmes por mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Hay numerosas razones para pedir a la Corte Suprema que se abstenga de dar reglas o medidas para violar la cosa juzgada y revocar estas sentencias.
Promulgación de la ley y vanidad parlamentaria.
Al introducirse ahora una norma sobre cómo debe ser la promulgación de la ley se entra en una materia sobre la que el Código Civil nada quería decir.
Alberto Plaza, el Tribunal Constitucional y la ley de identidad de género.
Quizás lo más riesgoso del proyecto esté en el principio de no discriminación, ya que cualquier expresión más o menos crítica de las teorías radicales de género podría ser considerada discriminatoria.
Marx y los derechos humanos.
Lo que Marx criticaba en la sociedad burguesa de su tiempo en cuanto a la proliferación de derechos que exaltan el egoísmo individualista, sigue vigente, sino agudizado.
Insubordinación ministerial.
No parece posible estimar que la Presidenta fue víctima de una deslealtad o insubordinación de un Ministro y que por ello ella no pudo cerrar el penal, como lo había prometido.
El estatus del embrión humano en la sentencia sobre aborto del Tribunal Constitucional.
En términos kantianos, el embrión humano no es una cosa sujeta a valoración cuantitativa (precio), sino una persona de valor absoluto e incomensurable (dignidad).
Objeción de conciencia y aborto.
Aunque la ley no llegue a contemplar expresamente el derecho a la objeción de conciencia de los demás profesionales de la salud, éstos podrán negarse a colaborar en el aborto.
Reforma al Código de Aguas y efecto retroactivo de las leyes.
Se ha criticado que la norma sería inconstitucional porque vulneraría el derecho de propiedad al aplicar retroactivamente causales de extinción que no estaban previstas cuando ellos fueron constituidos.
La indicación de Camila Vallejo y el control preventivo de constitucionalidad.
El incidente de la indicación de la diputada Vallejo revela que la Constitución limita a las mayorías también en lo referido a la división de los poderes y la distribución de sus competencias.
Tribunal Constitucional y distinción entre guarda y cuidado personal de menores de edad.
Se incurre en una confusión entre dos instituciones del Derecho Civil de Familia que son claramente diferentes: las guardas (tutelas y curatelas), por un lado, y el cuidado personal de los hijos menores, por otro.