Cartas al Director

Desde el punto de vista económico, vale preguntarnos: ¿Cuál es el impacto de la inmigración en la economía?

Cristhian Cerna

28 de septiembre de 2021


Por cierto, esta relación es bilateral e interactiva. Siendo la economía una de las causas principales de los flujos migratorios, se debe tener presente que la movilidad es un instrumento para mejorar las condiciones de vida. A través de enrolarse en el mercado de trabajo, u otras razones como el acceso a bienes y servicios que no se cuentan en el lugar de origen (la vivienda, dimensiones sentimentales y/o búsqueda de libertades), el principal efecto de la migración internacional está en el capital humano disponible y en los procesos productivos y el mercado del trabajo. Siguiendo la observación del Banco Central (2021), se da una tendencia global donde las personas migrantes que se trasladan a Chile cuentan en promedio con más calificación, y son más jóvenes que la población nacional económicamente activa.

De esta forma, es importante señalar que la economía es una construcción donde la sociedad establece reglas ante la organización de procesos productivos. En el seno de relaciones desiguales que impactan en la distribución de la renta, un impacto significativo de la inmigración está en la demanda de trabajo que genera una economía, lo que depende del modelo económico y la especialización de la misma. Acá se observan efectos marginales en el salario, y en la disponibilidad de empleo. Concretamente, son posible registrar una contención en los incrementos salariales reales y las presiones inflacionarias; y, a mediano plazo, tal evento puede traer un aumento de la fuerza laboral y ajustes estructurales en la productividad. Al mismo momento, este factor contribuye al crecimiento económico articulado a la dinamización del mercado del trabajo que puede traer, conjuntamente, un crecimiento de las tasas de empleo. Visto desde este ángulo, los flujos inmigratorios hacia Chile si bien han aumentado de modo inédito y acelerado en la última década, incluyen también un costo de oportunidad. Específicamente, siguiendo los datos de INE (1), la población extranjera hoy representa al 6,4% de la fuerza de trabajo. En tanto se observa un ingreso neto de migrantes que, desde 2014 a 2021, ha aumentado de 2,5% a 3,8%. Según datos complementarios de extranjería en torno a las visas otorgadas entre 2000 y 2021, esto se ve representado por ciudadanos de Venezuela (20%), del Perú (25%), de Colombia (13%), de Haití (11%) y de Bolivia (11%). Estos actores además tienden a concentrarse en la región metropolitana (61%), como destino (2).

En este horizonte, según el IPoM de septiembre de 2021, se estima que con la migración hay un efecto en los canales de oferta y demanda de la fuerza laboral. En tal fundamentación, el Banco Central nota una tasa de participación de inmigrantes en la fuerza laboral del 80% respecto de la de personas nacionales que se mantiene en un 60%. Esto se encuentra en ajuste. Finalmente, siguiendo a Koczan et al. (2021), es necesario advertir que más y mejor integración económica de la migración genera mayor productividad en la economía nacional, que tiene como precepto la necesidad de una integración a la esfera internacional. Esto tendría un efecto positivo en el PIB, ya que los estudios señalan que la migración permite ampliar la capacidad productiva de la economía, estimula la inversión, la competitividad y promueven la especialización.

En tanto este argumento es dable, nos señalan Acemoglu y Robinson (2012) que es importante connotar las esferas de aplicación y los parámetros de una institucionalidad gubernamental que vea en la inserción de la inmigración internacional un desafío al régimen de bienestar, y a la ecuación Estado, sociedad y mercado; la que logre evitar los efectos asimétricos o externalidades negativas como lo son el desempleo, los efectos negativos en salarios, la instalación de prejuicios y la agudización de la desigualdad. Aquello, en requisito de generar condiciones virtuosas hacia las esferas del mercado laboral, a la par de hacer más eficientes las políticas de innovación tecnológica y las pro-competitivas que, en suma, mejoren las condiciones de vida, evitando dinámicas soberanistas que hagan distar al país de su agenda histórica de inserción al sistema multilateral y sus compromisos con respecto de la Agenda 2030.

 

Cristhian Cerna, antropólogo social

 

Referencias

Acemoglu, D. y J. A. Robinson (2012).Why Nations Fails. The origins of power, prosperity, and poverty. Londres, Profiles Books. Banco Central (2021). Informe de política Monetaria (IPOM). Reporte septiembre 2021 Koczan, Z., et al. (2021). The impact of international migration on inclusive growth: A review. New York, IMF International Monetary Fund. Páginas vistas: 1 INE. Estadísticas migratorias. Visto el 27.9.21. URL: https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/migracion 2 Departamento de extranjería y migración, Gobierno de Chile. Estadísticas migratorias. Visto el 27.9.21. URL: https://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *