Conmemoramos el día de Los Pueblos Originarios este 20 de junio. El Gral. José Miguel Carrera, en su gobierno (1811-1814) es el primero en rendirles un homenaje en el Primer Escudo de Chile, 1812, colocando una pareja de mapuches al costado de una columna, con un globo terráqueo y una pluma y espada entrecruzadas y un estrella de cinco puntas encima con las leyendas: «Después de las tinieblas, Luz » y «Por el concejo o la espada» lo que es hoy «Por la Razón o la Fuerza», por la heroica resistencia del pueblo mapuche a mantener su libertad de la invasión del imperio español que empezó el 12 de octubre de 1492, fecha del inicio de la depredación de América y el aniquilamiento de los pueblos, a cuyos habitantes, desde los 9 años de edad niñas y niños, fueron obligados a trabajar en las minas de oro y plata de las regiones, con el beneplácito de la Santa Inquisición de la Iglesia Católica Apostólica Romana, al quedar las comarcas sin habitantes, a raíz que la Pachamama, se quedó sin brazos que la cultivara, muriendo todos por inanición (Emilio Castelar y Ripoll. 1832-1899). Por falta de población laboral trajeron esclavos, que la Iglesia calificaba de animales sin alma.
Todas las gestas históricas por la Patria deben conmemorarse como el del 6 de enero de 1839, Combate del Puente de Buin, donde fue héroe el capitán Lorenzo Colipí, y más. Como asimismo se debe declarar feriado irrenunciable el 4 de septiembre (1811), fecha del inicio de la Libertad de Chile, por el Gral. José Miguel Carrera y sus hermanos y de Javiera Carrera que guio a sus hermanos en su lucha por Chile, bajo los Principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad y Tolerancia.
Octavio Campusano Tapia
Fundador – Director Honorario
Instituto de Investigaciones Históricas Gral. José Miguel Carrera.
Circulo de Estudios José Miguel Carrera