Cartas al Director
Incertidumbre jurídica y omisión administrativa: Urge pronunciamiento de Contraloría sobre la confianza legítima
El reciente dictamen E561358/2024 deja sin respuesta a cientos de funcionarios públicos, al excluir el principio de confianza legítima del análisis administrativo. Esta omisión prolonga la inseguridad jurídica y vulnera derechos adquiridos tras años de servicio al Estado.
Más cartas al director
Juventud comunista y violencia política.
Mientras la candidata comunista llama a superar los 'viejos relatos de la guerra fría', una imagen difundida por su propia juventud partidaria revive símbolos de violencia política que evocan los peores capítulos de la historia del comunismo.
En Chile no hay territorios inmunes.
Entre portazos simbólicos y exigencias diplomáticas, el Estado de Chile enfrenta un doble desafío: reafirmar su autoridad en La Araucanía y responder con seriedad al inédito reclamo de uno de sus principales socios comerciales.
Seguimos con trabas en inversión por la permisología.
La excesiva burocracia en la tramitación de permisos –la llamada ‘permisología’– está asfixiando la inversión y el desarrollo económico del país, afectando directamente la generación de empleo, el crecimiento y el bienestar de todos los chilenos.
El respeto y la seguridad del colegio.
Fomentar el respeto y la empatía en la comunidad escolar no es solo un valor, sino una necesidad urgente para construir un ambiente seguro, libre de burlas, humillaciones y violencia emocional.
1984 y la Granja de los Cerdos, de la metáfora, a la realidad Latinoamericana.
En el siglo XXI en América Latina, tanto los jóvenes como los no tan jóvenes continúan buscando la forma de llevar a todas las sociedades hacia las narrativas de Orwell.
Investment screening.
Las críticas de Estados Unidos sobre la falta de control a la inversión extranjera en Chile pueden ser una oportunidad para recuperar una institucionalidad moderna y estratégica que brinde certezas jurídicas, resguarde intereses nacionales y fomente un desarrollo económico equilibrado.
Kaiser: Cárcel efectiva por sustracción de Súper 8. La importancia del conocimiento de los principios del derecho penal.
Las declaraciones del diputado Johannes Kaiser, que propone cárcel incluso por el robo de un Súper 8, revelan un desconocimiento de principios esenciales del Derecho Penal chileno, como la proporcionalidad y razonabilidad, además de ignorar el espíritu y objetivos de la Ley Nº18.216 sobre penas sustitutivas.
Tormenta judicial.
En medio de crecientes denuncias por falta de independencia judicial en Bolivia, la ONU advierte que gran parte de la población mundial carece de acceso a la justicia. En el país, la prolongación ilegal de magistrados del TCP, la inhabilitación de Evo Morales y la anulación de órdenes judiciales generan polémica y evidencian un sistema judicial fragmentado, politizado y bajo presión.
Un nuevo aniversario de la constitución más antigua de Europa.
En el aniversario de la primera Constitución europea moderna, celebramos el legado jurídico y democrático de Polonia, cuya tradición constitucional, rica y milenaria, sigue ofreciendo enseñanzas valiosas al presente.
Zonificación costera en Antofagasta: Un desafío para el futuro del país.
La zonificación del borde costero en Antofagasta marca un hito clave en la planificación territorial de Chile, al integrar intereses económicos, sociales y ambientales en un proceso participativo con implicancias nacionales para el desarrollo sostenible y la gestión del litoral.
Codelco-SQM: el mejor negocio del año 2024. ¿En serio?
¿Puede una empresa estatal en crisis liderar el futuro de una industria estratégica como el litio? Este texto cuestiona con fuerza la entrega del desarrollo del litio a Codelco, argumentando que se trata de una decisión ideológica, ineficiente y potencialmente ruinosa para Chile, que ignora 40 años de éxito privado en minería. Propone, en cambio, devolver el poder de decisión a la ciudadanía mediante un referendo vinculante.
Críticas de Fries al fisacal Cooper.
La autora cuestiona la crítica de la diputada Lorena Fries al fiscal del “caso Allende”, señalando su silencio frente al uso del derecho penal de autor en causas de DD.HH., donde —según plantea— se ha vulnerado sistemáticamente el principio de culpabilidad.
Fortalecimiento del INDH.
La independencia del INDH no puede confundirse con impunidad: reflexiones sobre su rol, su politización y el pasado reciente que aún divide.
El legado de Francisco frente a la «Cultura del Descarte».
Frente a un mundo marcado por la exclusión, el Papa Francisco defendió con firmeza la dignidad humana, la solidaridad y la cultura del encuentro como antídotos contra la cultura del descarte. Su legado, ahora más vigente que nunca tras su partida, nos invita a poner a las personas en el centro del desarrollo y a proteger el patrimonio cultural como reflejo de nuestra identidad común.
Don Quijote y la libertad.
En un año electoral y durante el mes del libro, las palabras de Cervantes en El Quijote nos recuerdan que la libertad es el bien más preciado del ser humano. Frente a promesas políticas que exigen sometimiento, es esencial reafirmar nuestra individualidad y no olvidar que, como dijo el Quijote, “yo sé quién soy”.
David Sugarman, “Las historias ocultas del caso Pinochet».
Una nueva investigación del Profesor Emérito de Derecho David Sugarman ofrece el relato más completo hasta la fecha de los procedimientos ante el Máximo Tribunal del Reino Unido en el caso Pinochet (1998-1999) y sus consecuencias. Gracias a su trabajo, nos enteramos de los entretelones de una de las decisiones más importantes tanto para el derecho internacional como para el propio derecho público británico, y con gran repercusión en Chile.
Lo más leído
Últimas noticias
Libros