16.7 C
Santiago
viernes 18 de julio de 2025

Cartas al Director

Enviar Carta

Rebaja del impuesto a las PYMES: beneficio condicionado que vincula incentivos tributarios y responsabilidad previsional

La Ley N° 21.755 marca un giro en la política tributaria para las pymes: mantener la tasa reducida del Impuesto de Primera Categoría ya no depende solo de criterios fiscales, sino también del cumplimiento efectivo de las cotizaciones previsionales. Un incentivo directo a la formalización y al fortalecimiento del sistema de seguridad social.

ENUSC 2024: miedo y revictimización

Punta Peuco: Nuestro propio Auschwitz

Desempleo femenino

Más cartas al director

Una opinión política no tiene exigencia de veracidad.

Ante un enemigo jurado, como fue considerado en vida Novoa por el PC, todo vale, así esté fallecido e incapacitado de defenderse ante esta acusación que carece absolutamente de respaldo legal y que ignora una resolución a firme del poder judicial.

Gabriela Mistral y el día internacional de los Derechos Humanos.

Gabriela tenía claridad de que la libertad y los derechos humanos eran fuente de bienestar para los pueblos, cuestión que está estrechamente ligada con el campo cultural, artístico y patrimonial.  De hecho, este ámbito fue incluido en la Declaración de 1948, que en su artículo 27 dictamina que “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

FF.AA. en la propuesta.

El artículo 114 de la propuesta de nueva Constitución Política minimiza a las FF.AA. y deja a sus miembros como meros funcionarios públicos, desvinculados del concepto de patria, su sustento espiritual.

Voto migrante.

Más de cien mil venezolanos pueden ejercer el derecho al voto en Chile, pero no pueden votar en las elecciones de su propio país.

Nuevamente ante una encrucijada.

Ahora, quienes nos quisieron vender esa casa, han llegado a la conclusión que no era necesaria su construcción y podíamos seguir viviendo en la que actualmente habitamos. Curiosa conclusión, pero, como habitualmente se dice, todos tienen derecho a “cambiar de opinión” o acomodarse a las circunstancias.

Igualdad sustantiva en materia de salud.

Temo que de eso se trate, provocar la caída de los prestadores privados para imponernos la “igualdad sustantiva” en materia de salud, esto es, ser todos parte de un único y obligatorio sistema estatal de salud, en el cual todos seremos “igualmente” mal atendidos y sin posibilidad de elegir.

Nueva Constitución y la necesidad de consolidar la independencia judicial y fiscal en Chile.

En mérito a las diversas atribuciones y facultades que la Constitución Política de la República de Chile de 1980 concede al mandatario de turno es que se afirma que esta posee una tendencia hiperpresidencialista. A pesar de ello, esta tendencia se mantiene en el texto de propuesta de Nueva Constitución de Chile, debido a que el artículo 100, que establece las atribuciones especiales del presidente de la República, sigue estableciendo que el gobernante posee la atribución de nombrar a jueces y fiscales de todos los niveles.

¿Por qué está vez votar a favor?

Lo primero, es entender bien, que se está votando: es un a favor o un en contra de la propuesta que, esta vez, ha redactado el Consejo Constitucional, compuesto por miembros elegidos por la ciudadanía con voto obligatorio, de un anteproyecto redactado por una Comisión de Expertos de todos los partidos políticos, respetando doce bases institucionales (Art. 154 de la actual Constitución), que fueron acordadas por gran parte de los partidos políticos con representación parlamentaria. Todo  lo anterior, en mi opinión, da legitimidad y transversalidad al texto constitucional.  

La Declaración Universal de Derechos Humanos a 75 años.

La Declaración contempla normas originalmente carentes de obligatoriedad jurídica representando lo considerado por diversas sociedades como mínimo común protector de las personas. Esto ha cambiado. Ha evolucionado jurídicamente al considerarse obligatoria.

Impuesto al consumo y transferencia directa hacia los contribuyentes.

Entre las diversas proposiciones realizadas, hay un par que, si bien se tratan por separado, van en la misma dirección. Una de ellas, es aumentar el IVA hasta en un 22% y modificar los tramos del Impuesto Global Complementario, estableciendo tasas marginales de un 30% y 40% para los tramos más altos.

Derecho de Aguas: Hoy nos visitó don Severino.

No nos parece razonable ni proporcional, exigir a don Severino desplegar tamaño esfuerzo para regularizar un derecho de aprovechamiento, en circunstancias que la única persona que ha demostrado interés por el bien en cuestión es don Severino y nadie más.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de las multas en la ley N°19.886?

Persiste la incertidumbre en torno a la naturaleza y efectos de las multas aplicables en virtud de las compras públicas regidas por la ley N°19.886, Lo anterior es un problema que ha quedado en evidencia al existir dos posturas irreconciliables, y cuya interpretación jurídica demuestra que no existen puntos de unión o de consenso.

¿Existe una vía idónea para discutir el “Derecho de admisión”? Comentarios al fallo Rol N°Protección-15967-2023 de la Corte de Apelaciones de Santiago.

La imposición de sanciones de naturaleza penal por entes privados, sin acceso a los elementos mínimos de un debido proceso, es de por sí una situación que merece al menos ser examinada en su mérito y no simplemente declarada inadmisible.

Homenaje a la Mujer.

Rindo homenaje a cada una de ustedes estimadas damas, pues proyectáis a vuestros descendientes, que formarán una legión de hombres y mujeres libres, que engrandecerán a nuestra Patria. 

Falacia.

La única manera de cerrar el asunto Constitucional es el triunfo en diciembre de la opción A Favor, lo contrario mantendrá abierto el tema y “el asalto” a la actual Constitución y sus leyes orgánicas – aprovechando la debilidad en que se ha dejado a estos textos – se iniciará el mismo lunes 18 de diciembre.

El rol de la cultura en el nuevo proyecto constitucional: ¿avance o retroceso?

En la propuesta elaborada por el Consejo, en tanto, el abordaje de la temática cultural es más acotado, aunque tiene mayor desarrollo que en la actual Constitución. Este proyecto también asigna una función relevante al Estado, como ente que resguarda el derecho a participar en la vida cultural, facilita el acceso a los bienes y servicios culturales, protege la libertad creativa y promueve la relación armónica y el respeto de todas las manifestaciones de la cultura. 

Lo más leído

Últimas noticias

Libros