Proyecto de ley establece el uso voluntario de cinta o collar como indicativo de ser una persona con discapacidad invisible.
La deficiencia física, mental o sensorial no perceptible a simple vista se denominará discapacidad invisible.
La deficiencia física, mental o sensorial no perceptible a simple vista se denominará discapacidad invisible.
El ministro Delpiano observó, el uso de multiplicidad de normas extranjeras en materia de evaluación ambiental de proyectos; así como las dificultades en materia probatoria en causas de daño ambiental, como consecuencia de las complejidades técnicas de las mediciones que se efectúan.
Las diputadas y diputados resaltan en la resolución que el ordenamiento jurídico chileno ha experimentado una importante evolución en los últimos años en materia de igualdad. A su vez, reconocen que la actual legislación presenta varias limitaciones de aplicación práctica.
La iniciativa debe volver a la Comisión de Seguridad Pública y a la de Constitución para su estudio en particular. Se fijó plazo el 1 de junio para presentar indicaciones.
Para embellecer las calles de nuestro país, eliminando la contaminación visual que generan los cables, y a la vez, evitar los robos de cables como ocurre actualmente.
Se modifica el párrafo final del numeral 21° del artículo 32 de la Carta Fundamental.
Los legisladores advirtieron el riesgo de que se genere «una salud de primera y segunda categoría». Este martes, la Comisión de Salud recibirá a la Asociación de Isapres. En tanto, la Comisión de Constitución aprobó en general y en votación dividida, la reforma que busca incorporar una disposición transitoria que regule las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios.
Si la cuestión sometida a consulta en el plebiscito nacional no fuere ratificada, no se podrá presentar proyecto alguno, sea este de origen en moción o mensaje presidencial, que tenga como idea matriz la creación de un procedimiento para la elaboración de una nueva Constitución.
Existe un ámbito que no fue considerado en la ley N°21.389, que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos, como es la prohibición de acceso a los espectáculos de fútbol profesional a quienes se encuentren inscritos en el Registro de Deudores, como una medida adicional para sancionar a quienes no cumplen con sus obligaciones.
Su trabajo permite orientar las actividades coordinadas entre los diferentes actores del sistema de salud, transformando espacios con fin de mejorar calidad de vida y dignidad a los pacientes.