Por Elke von Loebenstein, Subdirectora Diario Constitucional
¿Cómo cree que evolucionará la enseñanza del derecho en los próximos 10 años?
Todo modelo de enseñanza deber ir evolucionando con el tiempo. Las universidades y casas de estudio estamos obligados a ir innovando nuestros modelos educativos, en donde vayamos priorizando la modernización en el ejercicio profesional del Derecho, que va teniendo permanentes cambios, no solo en la normativa sino claramente en la forma de plantearse. Por ejemplo, hoy la resolución de casos, y la forma de abordar el conocimiento son distintos a los que acontecía antes, el acceso a la Inteligencia Artificial ha ido cambiando el ejercicio profesional, y debemos prepararnos a ello, con los cuidados éticos que se requieren. Los abogados debemos estar al día en su uso y práctica, nuestros planes de estudios deben incorporar competencias genéricas, ya que cada día el ejercicio de la profesión exige que el abogado sepa liderar, trabajar en grupo, y ser empático asimismo de acuerdo a lo que ha estado pasando en nuestro país cada día es más necesario enseñar al estudiante a ejercer de acuerdo a normas éticas y valóricas que frente a un problema determinado lo hagan tomar una correcta decisión. Hoy con la incorporación de la tecnología, debemos ser capaces de utilizarla resolviendo situaciones en menor tiempo, pero sin descuidar el correcto ejercicio de la profesión. No debemos confiarnos en la IA, debemos enseñarles a llegar al conocimiento y principalmente a aplicarlos a casos concretos
¿Qué cambios le gustaría ver en la formación de los futuros abogados?
Los abogados debemos tener una importante capacidad de empatizar con nuestros clientes, y conocerlos en forma integral, y para ello debemos estar formados en muchas competencias. Ya no basta el conocimiento teórico, sino que saber interpretar y aplicar correctamente la norma, para ello, hoy es clave formar criterios sólidos y con fuertes valores éticos, que permitan mejores y mayores competencias. Por ejemplo, no puede faltar en un currículum de un estudiante la ética profesional, el uso de inteligencia artificial, la capacidad de resolución de casos, el conocimiento de los derechos de las personas, y el uso de herramientas legales. Otro aspecto que debemos relevar es saber investigar, que en muchos procesos de formación faltan. Hoy las Universidades somos responsables de formar a los futuros abogados/as y sin estas competencias, la justicia será ineficiente.
¿Cómo puede la Facultad contribuir a la modernización del sistema legal del país?
Hay variados aspectos que hace que las Facultades de Derecho podemos aportar en la modernización del sistema legal del País, por de pronto sin duda generar espacios de discusión y análisis de la normativa en contextos académicos, apoyar que nos vinculemos cada día más con el medio, a través de actividades que permitan retroalimentar los planes de estudios, aportar en publicaciones e investigaciones y no solo en áreas especificas del derecho sino con otras áreas disciplinares. Esto último es relevante ya que, en el ejercicio profesional, todo el tiempo los abogados/abogadas están generando procesos de discusión con profesionales de otras áreas, y en eso debemos avanzar. En otro aspecto que podemos aportar a la modernización es a través del impacto nuestras Clínicas Jurídicas, espacios de desarrollo de Aprendizaje + Servicios que a través del conocimiento practico y permanente del derecho, en especifico del derecho de familia y en particular en Santo Tomás con los niños y niñas adolescentes, se puede aportar a la luz de los indicadores de gestión un proyecto de política publica que permita avanzar mejor en los sistemas de justicia, entre otras materias.
¿Cómo avizora el futuro del derecho en la era de la automatización y el big data?
En mi opinión esto es clave hoy para nuestros futuros abogados, y su uso efectivo y eficiente debe ser una materia que se incorpore en los procesos formativos. La tecnología y la era de automatización y el Big data llegó para quedarse y todo está en como le demos un uso adecuado y correcto, pero no lo podemos evadir. Como he señalado, el uso de la inteligencia artificial llegó y debemos saber conocerla, entenderla y utilizarla adecuadamente para el mayor y mejor beneficio de la comunidad. Hoy no podemos continuar haciendo lo mismo que venimos haciendo hace años, modelos de evaluación deben cambiar por ejemplo, la practica también y en esto las Facultades de Derecho tenemos una importante misión de incorporarlo en nuestros respectivos planes de estudio. Una cosa es aprovecharla para llegar a los datos que requerimos y otra cosa en enseñar a aplicar esos conocimientos. Hoy día hay mucho conocimiento en la web, pero no muchos alumnos saben qué hacer con él.
¿Cuáles son las principales áreas de investigación que promueve la facultad?
La Facultad de Derecho de la UST, en sus 11 sedes a lo largo del País con aproximadamente 2.400 estudiantes, desde el año 2018 en adelante definió como sus principales líneas de desarrollo, que conllevan no solo en pre grado, post grado e investigación, el impacto que podamos generar a través del Derecho Público, ya que cada día más nuestros estudiantes aportan profesionalmente en el mundo del Estado o litigan contra este, y por tanto, cada día más adquiere relevancia el derecho público en el ejercicio profesional, por eso ya llevamos muchos años con nuestra Revista Ius Publicum, y nuestro programa de Magister en Derecho Público, y la otra área que se vincula también es la defensa de los derechos de las personas vulnerables, principalmente Niños y Niñas Adolescentes y personas mayores, que principalmente la enfocamos en nuestras Clínicas Jurídicas y en proyectos de investigación.
¿Cómo se apoya a los estudiantes y docentes para la realización de investigaciones jurídicas?
La Universidad Santo Tomás cuenta con diversos procesos y concursos de apoyo a docentes y estudiantes para las investigaciones Jurídicas, y en las que sin duda hemos ido avanzando, de hecho, en los dos últimos años esta Facultad ha presentado 11 proyectos de investigación a Fondecyt de iniciación, y algunos a la regular, de manera de ir sosteniendo un importante crecimiento en la investigación de las áreas de desarrollo de la Facultad. Hoy contamos con un 20 % aproximado de nuestra planta Académica con grado de Doctor, y en casi todas nuestras sedes, lo que sin duda nos permitirá mejorar nuestros indicadores de investigación. Además la Universidad cuenta con plataformas en línea que otorga la Universidad, donde los investigadores y alumnos encuentran los materiales necesarios para sus líneas de investigación.
¿Qué importancia tienen las publicaciones científicas en el crecimiento de la Facultad?
Hace mas de 12 años, la Facultad que he tenido el orgullo de dirigir, puso el foco en la necesidad de aportar en publicaciones científicas, y eso hemos ido mejorando especialmente en los últimos años, con la incorporación de un mayor número de académicos que publican, lo que nos llena de orgullo. Hoy la Facultad cuenta con 34 académicos con grado de Doctor a nivel nacional.
Asimismo, y con más de 50 números contamos con la Revista Ius Publicum, y que estamos en proceso de indexarla como Revista Scopus, lo que esperamos ocurra el 2026.
¿Qué acuerdos tiene la Facultad con universidades extranjeras?
La Facultad hace varios años ya, inició un proceso de internacionalización, que permitió suscribir convenios con importante Universidades Extranjeras, es así como se suscribió convenio con la Universidad Castilla La Mancha, Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla a través del Instituto Oviedo. Adicional a ello, hemos podido actuar en Chile como parte del Observatorio de Contratación Pública de España, a través de delegación de ellos al suscrito.
¿Qué tan accesibles son los intercambios académicos para los estudiantes de derecho?
La Universidad Santo Tomás tiene abiertos permanentes intercambios para nuestros estudiantes a través de las Universidad de la Red Icusta, y otras adicionales, que han permitido el desarrollo de clases espejo en que un catedrático extranjero puede hacer clases on line a nuestros estudiantes, aprovechando el uso de las tecnologías. Otro aspecto que es importante es que también algunas asignaturas Electivas de formación Profesional cuentan con académicos extranjeros que nos permiten una nueva mirada al derecho desde los comparado. En este aspecto podríamos avanzar mucho sin embargo es difícil que alumnos que estudian con gratuidad atrasen un semestre su egreso, al no poder convalidar las asignaturas cursadas en el extranjero para los intercambios extranjeros y que nuestros estudiantes pudieren cursar asignaturas en otro países y convalidarlas, lo que lamentablemente hoy no es posible.
¿Cómo se fomenta el aprendizaje de derecho comparado e internacional?
Como lo he indicado a través de clases especio con otras Universidades extranjeras, las asignaturas Electivas Nacionales asociadas a nuestro programa de Magister que se dan on line permitiendo a docentes extranjeros poder incorporar legislación comparada en la formación de nuestros estudiantes. En esto último la asignatura de Derecho de la Unión Europea es un gran ejemplo entre otras.
¿Qué programas de doble titulación o convenios internacionales existen en su Facultad?
La Facultad cuenta con convenio con la Universidad Castilla La Manca, sede Cuenca, en que se nos reconoce nuestro Magister en Derecho Público íntegramente y cursando un semestre adicional en la Universidad, de manera virtual, se puede optar a otro grado de Magíster reconocido en España, de Magíster en Derecho Medio ambiental o en Contratación Pública. Además de lo anterior, contamos con convenios para cursar Doctorados de nuestros académicos y estudiantes con Magíster reconocidos en España.
¿Qué papel juega el derecho internacional en un mundo global en la formación de los estudiantes de la Facultad?
Sin duda hoy la globalización de las economías, y la fuerte dependencia e información de lo que ocurre en el mundo, debe ser un llamado también a formar mejores profesionales en el área del Derecho Internacional, conocer otras legislaciones abre a nuestros estudiantes una nueva área de desarrollo profesional. Son muchas las empresas que requieren de un sólido conocimiento en dicho derecho y la forma de gestionar proyectos a través del apoyo legal de los abogados adquiere mucho mayor relevancia. Debemos avanzar en los programas de estudio no solo con los tradicional del Derecho Internacional Público, sino también en Derechos Humanos, y normativa europea y americana.