Entrevista

Manuel Woldarsky candidato a constituyente independiente Lista del Pueblo Reg. Metropolitana (Distrito 10)
Derechos Humanos, Probidad y Estado Social de Derechos.

Manuel Mauricio Woldarsky González candidato a constituyente independiente Lista del Pueblo Región Metropolitana (Distrito 10): “Mi análisis es crítico de la institucionalidad que tenemos. Considero que el Estado de Chile y nuestra sociedad en general, se encuentra en deuda con las disidencias en materia de género, inclusión, diversidad funcional y acceso a la información, beneficios y otros”.

El candidato afirma que “considero indispensable que la próxima constitución tenga un enfoque basado en el respeto, la promoción, el deber de garantizarlos y la protección de cada uno de los derechos humanos consagrados por los tratados internacionales suscritos por Chile y que se encuentren vigentes, para todas las personas que habitamos este país, con enfoque en la persona humana y en la naturaleza como sujeto de derechos”.

12 de mayo de 2021

Por Dr. Rodrigo Álvarez Valdés para Diario Constitucional (*)

 

Manuel Mauricio Woldarsky González, como lo define en su página web, es “Abogado defensor de DDHH, biciactivista, músico, un vecino de 37 años, que vive en la comuna de Santiago, y que como un ciudadano independiente, ha tomado la decisión de poner a disposición sus conocimientos y su experiencia en las organizaciones donde participa para dar a conocer una propuesta innovadora y participativa, que tenga los derechos de las personas como eje central, en la redacción de la próxima Constitución que tendrá Chile”.

 

¿Cuál es una de sus principales visiones con respecto al proceso Constituyente?

Es el ejercicio más importante de los derechos políticos que, como chilenos, hemos tenido la oportunidad de ejercer. En la historia de la república no existe registro de una elección legítima, democrática y que cumpla estándares de calidad, de separación de poderes y de sentido republicano como ocurre en este momento, con esta elección. Auguro un futuro auspicioso, necesario para cualquier sociedad civilizada y que propugna principios basados en el respeto a la dignidad de la persona como eje central de su gestión.

 

¿Qué tan cierto es que la redacción de una nueva Constitución será “de cero”?

Relativamente cierto, ya que la norma que reforma la Constitución con la finalidad de dar el carácter “constitucional” a los plebiscitos del Apruebo y la elección del mecanismo, también sobreabunda en la determinación de una serie de reglas que debe cumplir esta Convención y sus integrantes, normas que coartan la libertad de ejercicio del Poder Constituyente originario; sin perjuicio de permitirle igualmente desarrollarse.

Ahora bien, la regla del “respeto” a los tratados internacionales, desde el punto de vista de los tratados de DDHH suscritos por Chile, es una garantía de seguridad para la ciudadanía, que esta candidatura pretende defender férreamente.

 

Adicionalmente a las demandas históricas y que sin duda son centrales para la sociedad, como pensiones, salud, educación, vivienda, (derechos sociales) entre otros ¿qué otros elementos y temas deberían ser considerados en la elaboración de una constitución moderna?

Considero indispensable que la próxima constitución tenga un enfoque basado en el respeto, la promoción, el deber de garantizarlos y la protección de cada uno de los derechos humanos consagrados por los tratados internacionales suscritos por Chile y que se encuentren vigentes, para todas las personas que habitamos este país, con enfoque en la persona humana y en la naturaleza como sujeto de derechos; de modo tal que cada una de las demandas históricas derivadas de la ciudadanía puedan, además de ser resueltas en su integridad, nos sea posible elaborar mecanismos cualitativos y cuantitativos de medición del cumplimiento de las garantías que ella proclama, así como la determinación de responsabilidades directas en el caso de incumplimientos; y la obligación de reparación a los afectados.

 

¿Cómo se puede asegurar que la ciudadanía se mantenga conectada con el proceso constituyente y de qué manera concibe Usted el rol de la sociedad en este proceso?

Propongo el establecimiento de Cabildos Distritales, cuyo soporte sea digital en el caso de que las normas sanitarias no permitan la presencialidad, de cargo de cada constituyente, por el cual sea posible acceder a la información –en tiempo real- sobre las discusiones de los plenarios o los grupos de trabajo.

Invitar a pensar para Chile un método de democracia directa que registre la opinión de la ciudadanía, obliga a generar el espacio para debate sobre los temas de interés, así como la ejecución de encuestas que permitan legitimar la tendencia que marque el Constituyente y su consecuencia (o no) entre lo votado y la opinión documentada de la ciudadanía a través de su cabildo.

 

Por favor, defina y explicite las tres ideas centrales de sus propuestas y porqué ellas representan a un Chile distinto.

1. El reconocimiento de cada uno de los derechos que consagran los tratados internacionales de DDHH que Chile ha suscrito y que se encuentran ratificados y vigentes, así como sus mecanismos de protección, promoción y las obligaciones de cumplimiento que el estado asuma. Insertas en esta idea considero la iniciativa popular de ley o derogatoria, la iniciativa popular de revocación de mandato y los plebiscitos vinculantes, en virtud de la aplicación del principio de autodeterminación de los pueblos.

2. La determinación de un Estado Social de Derechos, benefactor, robusto, inclusivo, que garantice a las personas el acceso a los derechos que la misma Constitución Consagrará, así como las obligaciones comunitarias a cumplir para con el desarrollo sostenible y sustentable del país;

3. El establecimiento de un sistema de democracia directa, participativo, en el cual el ciudadano (desde los 14 años), a través de su manifestación de voluntad presencial o virtual-, pueda determinar el rumbo que tomen las decisiones importantes para el país, sobre todo aquellas de las que dependen recursos públicos, a nivel comunitario, municipal, regional y nacional.

Considero que estas propuestas permiten reconsiderar un cambio sustancial en el Chile que buscamos construir; ya que soy de la opinión de que, parte de la crisis política y social que vivimos como ciudadanía es causada por la atomización del poder, la falta de interés en las cuestiones políticas derivada del desconocimiento de la importancia de las decisiones comunitarias y, sobre todo, la falta de legitimidad y la tozudez en el comportamiento corrupto impune de instituciones garantes de la fé pública, como lo son las fuerzas de orden y seguridad, los partidos políticos y algunas instituciones de la administración del estado.

 

Usted en su página web manuelconstituyente.cl sostiene que uno de objetivos centrales es “trabajar en quitarle Chile a los inescrupulosos políticos de siempre”. Desde esta perspectiva, ¿cómo va a plasmar esta idea en la constitución para que, efectivamente, los temas de corrupción no sean aceptados en ninguno de sus formas?  

Considero que la corrupción es un atentado contra el Estado, la fe pública y la necesidad de salvaguardar el buen uso de los recursos que provienen de los impuestos que todas y todos pagamos. Desde esta perspectiva, propongo algunas ideas para el debate:

1. Que la carta fundamental suscriba, como base de la institucionalidad, la obligación del respeto a los principios de probidad y transparencia de los actos públicos, estableciendo como crimen su infracción.

2. La existencia de especial fiscalización sobre las familias de funcionarios públicos o cargos políticos de representación popular entre quienes se encuentren personas perseguidas por delitos como los indicados;

3. Que sea la fiscalía la encargada de la investigación de hechos constitutivos de delitos de corrupción, cohecho o fraude al fisco, en paralelo a la determinación de la afectación probable por parte del órgano contralor. Esta circunstancia debe permitir, por norma constitucional, la suspensión de cualquier estipendio recibido por la persona investigada hasta cuando sea sobreseído o archivada la investigación correspondiente.

4. Inhabilitar, de manera perpetua, a cualquier ciudadano que sea condenado por cualquiera de los delitos de corrupción determinados o que se determinen con la legislación adecuada a la nueva constitución, a que opte a cargos de elección popular, a nivel nacional o local.

 

¿Cuál es su análisis sobre las demandas de igualdad e inclusión para la nueva constitución y cómo y en qué materias cree que deben plasmarse estas?

Mi análisis es crítico de la institucionalidad que tenemos. Considero que el Estado de Chile y nuestra sociedad en general, se encuentra en deuda con las disidencias en materia de género, inclusión, diversidad funcional y acceso a la información, beneficios y otros.

Ha sido a causa de solidaridad y de la cosificación de quienes se encuentran en situación de discapacidad los logros asociados a la búsqueda de igualdad, no discriminación en materia de género y de inclusión en Chile, por lo menos, desde que tengo uso de la memoria. En ese sentido, propongo que el salto a una nueva forma de entender el estado y de cómo este regule hacia el futuro nos propone el desafío de ser vanguardistas; y frente a ese desafío, propongo las siguientes ideas:

1. La obligación constitucional de igual remuneración para mujeres y hombres, con relación a la determinación de sus cargos;

2. La determinación de un estatuto laboral único para todas y todos los trabajadores de Chile, que permita una judicatura exclusiva, una autoridad administrativa fiscalizadora sancionatoria, una fiscalía laboral, negociación colectiva por rama y el fomento de la educación y organización sindical efectivas.

3. La determinación de normas laborales protectoras universalmente a quienes ejerzan labores de subordinación y dependencia, sin importar si es una persona o un programa computacional quien ejerza dicho rol empleador;

4. La obligación de paridad de género en todas las estructuras organizacionales, públicas o privadas, con excepciones mínimas y justificadas.

5. La obligación de educar obligatoriamente, en todas las áreas de desarrollo, con métodos y lenguajes que permitan a los estudiantes por igual el aprendizaje de lenguaje de señas, sistema Braille y cualquier método que permita incluir a personas que provengan de la diversidad funcional.

 

(*) Facultad Humanidades – Escuela de Periodismo / Universidad Mayor.

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *