Entrevista

Imagen: Derecho.uahurtado
Miriam Henríquez Viñas.
Temas primordiales de la Convención.

Miriam Henríquez Viñas, candidata a Convencional Constituyente por el Distrito N°4: “Es necesario que los independientes cuenten con las mismas posibilidades de presentarse como candidatos a Convencional Constituyente».

La decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado sostiene que la llamada hoja en blanco es una referencia polisémica que ha generado más sombras que luces sobre el proceso constituyente en curso.

2 de marzo de 2021

En una entrevista realizada a Miriam Henríquez Viñas, decana y profesora  de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado y candidata independiente a Convencional Constituyente por el Distrito N°4, por Carlos Clemente, investigador de Diario Constitucional,  damos a conocer su opinión respecto a sus ideas principales como candidata a Constituyente; los puntos que se deben considerar dentro del Reglamento que regule el funcionamiento de la Convención Constituyente; los temas que se deben discutir primero dentro de la Convención; el rol de los independiente dentro de la convención constitucional; cuáles son las herramientas a desarrollar en para fortalecer la participación de las regiones; y el rol de los académicos y los abogados dentro de la Convención Constitucional.

1. ¿Cuáles serían los temas que va a impulsar principalmente en el debate constitucional si resulta electa?

Espero impulsar contenidos como Estado social de derecho y el valor de los derechos sociales como verdaderos derechos fundamentales, una Constitución con perspectiva de género, proponer una nueva organización del poder, que sea descentralizado, que procure un equilibro entre el Presidente y el Congreso Nacional, con mayor participación ciudadana y con integración paritaria.

2. ¿Cuáles cree que son los temas que se deberían discutir primero por la Convención?

Sin dudas la primera tarea que deberá acometer la Convención es la aprobación del Reglamento de funcionamiento y votaciones. Seguro el punto más complejo en esta tarea será definir cómo se adoptarán los acuerdos para aprobar las nuevas normas constitucionales.

3. ¿Cree usted que la discusión sobre la nueva Constitución se debe dar a la par de la Carta Fundamental actual o debe ser pensada como una “hoja en blanco”?

A estas alturas, la llamada hoja en blanco es una referencia polisémica que ha generado más sombras que luces sobre el proceso constituyente en curso.

La hoja en blanco ha simbolizado para muchos comenzar el proceso, el debate y la discusión de los contenidos de la Constitución desde cero. Pero un cambio constitucional en esta era no podría hacer tabula rasa para establecer un orden constitucional completamente novedoso. Seguramente el debate y los contenidos constitucionales futuros rescatarán nuestra tradición constitucional plasmada en las cartas previas de 1833, 1925 y las instituciones actuales de la Constitución de 1980, cuyo funcionamiento se estime y acuerde como valioso. La doctrina que acompañó estas cartas y la actual seguramente serán consideradas. Asimismo, es factible que la futura Convención se inspire en el devenir del constitucionalismo y las experiencias positivas del Derecho Comparado.

No solo los cambios no supondrán comenzar desde cero, sino que incluso el artículo 135 inciso final de la Constitución Política establece límites materiales a la nueva Constitución, la que deberá: “respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes».

A mi juicio, la hoja en blanco se relaciona con el proceso de aprobación de una nueva Constitución y no de una reforma. Esto se refiere a los temas que se tratarán en la Convención y que ella no tendrá necesariamente como texto base para la discusión la Carta vigente. También, implica que la regulación constitucional actual no será la norma por defecto si no se alcanza la mayoría de 2/3 dispuesta para aprobar las próximas normas constitucionales.

4. Lo primero que se va a debatir dentro de la Convención es la aprobación del Reglamento que regula su funcionamiento, ¿cuáles son los puntos mínimos que este debe fijar?

Estimo que el reglamento debe orientarse por objetivos que permitan promover el consenso para alcanzar la mayoría por 2/3 de los Convencionales asegurando una genuina deliberación, que promueva la participación ciudadana, que procurare un trabajo eficiente, con etapas y trámites que posibiliten alcanzar los plazos, que establezca como regla general la transparencia de los procesos y que alinee las comisiones de trabajo de modo tal que el texto final sea completo y consistente.

5. Previo a la elección hemos visto proyectos de ley e iniciativas ciudadanas que han buscado impulsar la participación de los candidatos independientes, ¿cuál es el rol de los independientes dentro de la Convención Constitucional?, ¿por qué es tan importante su participación?

Tras el acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, el debate tuvo como telón de fondo el desencanto de la ciudadanía con los partidos políticos e incluso el desprestigio de la clase política. En su momento, los parlamentarios consideraron el déficit de convocatoria de los partidos y estimaron que, si el 95 % de la ciudadanía no está afiliada a un partido, es necesario que quien elige tenga la alternativa de votar por un candidato independiente o de un partido y también, que los independientes cuenten con las mismas posibilidades de presentarse como candidatos a Convencional Constituyente. Entonces, la participación de los independientes en el proceso constituyente es un eco de la necesidad de mayor representatividad en la Convención y que el proceso sea un reflejo de todos los sectores de la sociedad.

6. Usted como candidata a Constituyente por el distrito 4, ¿cuáles cree que son las herramientas que debe consagrar la nueva Constitución para fortalecer la participación de las regiones?

El reglamento que definirá el funcionamiento de la Convención debiera orientarse a asegurar una alta participación en el proceso, que ésta sea plural e inclusiva de todos los sectores de la sociedad, que permita la retroalimentación desde la sociedad a la Convención y de ésta a la sociedad.

El mismo reglamento debiera establecer un funcionamiento descentralizado. Por ejemplo, que la Convención pueda funcionar en varias sedes, que establezca comisiones temáticas itinerantes y que las audiencias públicas puedan desarrollarse en los diversos territorios del país.

7. Dentro de las candidatas y candidatos a Constituyentes se encuentran múltiples juristas y abogados, ¿cuál es el rol de los académicos y los abogados dentro Convención Constitucional?

No creo que deban tener un rol específico. Los constitucionalistas que sean electos lo serán en tanto ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, es probable que puedan contribuir en aquellas comisiones que se vinculen con la redacción del texto. Por ejemplo, una comisión de armonización, de redacción y estilo.

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *