Entrevistas

Derechos laborales en la actual y nueva Constitución.

Abogado laboral y profesor USS Cristian Cousiño Hidalgo: “Por el principio de supremacía constitucional, todas las normas que se dicten deben subordinarse a lo que señala la Constitución, y por eso es importante que se consagre en la Carta fundamental a fin de que no sean objeto de una modificación o restricción por una simple ley”.

El abogado comentó que “se estima como una evolución en materia legislativa el reconocimiento que nuestra Constitución hace de instituciones que son propias del Derecho del Trabajo”.

29 de abril de 2022
Tipificación en el Código Penal del delito de suministrar sustancias o bebidas nocivas sin resultado lesivo.

Juan Yáñez Martinich: Abogado, profesor de Derecho Procesal Penal y Fiscal de la Región de Bío Bío: “Debiera establecerse la administración de sustancias nocivas como agravante general en los delitos contra las personas y contra la moral y la indemnidad sexual’’.

El abogado comentó que: “Creo que debiera agregarse como grado el presidio menor en su grado máximo, quedando con dos grados de pena divisible, así se ajusta mas a la realidad de la vida diaria y le permite al Juez mayor libertad para la justicia material’’.

28 de abril de 2022
Tipificación en el Código Penal del delito de suministrar sustancias o bebidas nocivas sin resultado lesivo.

Sergio Caro Esparza: Abogado, profesor de Derecho Penal Especial y Fiscal adjunto de Concepción: ‘’Probablemente se cumplirá mejor el objetivo de sancionar proporcionalmente estos hechos, creando una circunstancia agravante, que aumente un grado la pena en ciertos delitos cuando se cometan bajo estas circunstancias’’.

El abogado comentó que: “Creo que su utilización como circunstancia agravante presenta beneficios deontológicos, pues podría ser aplicada a una mayor cantidad de figuras penales, delitos sexuales, tráfico de órganos, delitos patrimoniales, atentados a la libertad, atentados a la salud, etc. Se abre bastante la esfera de aplicación y se transforma en una norma agravante más pragmática’’

28 de abril de 2022

Dan Israel, abogado de la Universidad de Chile: “La potestad tributaria nos dice mucho de un Estado y de una sociedad. Esta es la mayor expresión del deber de solidaridad a nivel país, permitiendo unir a los habitantes de una república democrática como la nuestra en un esfuerzo común, financiado con el esfuerzo de todas y todos”.

El abogado afirma que el proceso constitucional actualmente en curso nos presenta una oportunidad única para rediseñar la potestad constitucional tributaria, de modo tal que esta sea funcional a las necesidades del nuevo ciclo en el que nos adentramos como país. Esto implica regularla en forma íntegra, demarcando sus límites, pero también definiendo sus objetivos y principios.

27 de abril de 2022
Pluralismo jurídico y nueva Constitución.

Gina Osorio Carvajal, directora de la carrera de Derecho de la USS de Valdivia: «Es muy importante que se delimiten bien los órganos que deben aplicar la justicia indígena y que se establezcan con claridad en qué casos puede actuar y cuáles solo podrán ser vistos por los tribunales ordinarios; así, las competencias, la coordinación y los alcances de los tribunales indígenas deben ser materia de ley».

La abogada comentó que “el pluralismo jurídico significa la coexistencia de varios sistemas normativos. Esto se traduce en que el Estado reconocerá a los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los cuales coexistirán en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia».

25 de abril de 2022
Tratados internacionales y nueva Constitución.

Ana María Moure, abogada, Doctora en Derecho Europeo de la U. de Alcalá, y profesora de la U. Chile: “La jerarquía de los tratados internacionales debe ser resuelta en el texto de la nueva Constitución. En cuanto a la aplicación del derecho internacional esto debe ser definido por el Estado de Chile ya que no existe un sistema general que oriente su aplicación”.

«Debería primar en la pirámide jerárquica de la Constitución, tanto el derecho internacional consuetudinario como los principios generales de derecho internacional, además del derecho convencional que implique cumplir lo comprometido, evitando conflictos que puedan afectar el honor del país en cuanto asume con buena fe sus compromisos internacionales», reflexiona la profesora Moure.

15 de abril de 2022
Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Samuel Fernández Illanes: “Este es un río compartido, no es de ellos solamente”.

El caso del río Silala ha sido uno de los más mediáticos últimamente, y es que, a pesar de que cumple con las reglas de un curso de agua internacional, Bolivia no lo ve de tal modo, ante esto Samuel Fernández menciona que el país vecino ha estado constantemente cambiando sus argumentos.

12 de abril de 2022
Convención Constituyente y derechos sexuales.

Tammy Pustilnick, abogada, activista y constituyente: “En el caso de Chile, ha sido central en nuestra historia reciente, las reivindicaciones en materia de género y derechos sexuales y reproductivo… En este sentido, la norma continúa con este proceso de cambios, a fin de consolidar la protección y los derechos de la mujer”.

La abogada comentó que “la educación sexual integral debe desarrollarse a partir de un marco legislativo que permita establecer que los planes y programas del Ministerio de Educación contemplen módulos o asignaturas vinculadas a la educación sexual en todos los niveles de enseñanza obligatoria”.

28 de marzo de 2022
Conflicto armado - protesta social.

Catalina Fernández Carter, profesora Derecho Internacional U. Chile: ¿Qué nos dice el Derecho Internacional Humanitario sobre los enfrentamientos entre grupos organizados mapuche como la CAM y el Estado de Chile?

Fernández afirma que en el caso de Chile, los hechos de violencia que han tenido lugar no parecen cumplir al menos con el requisito de la intensidad. «Si bien hay algunos antecedentes de armas de alto calibre y han existido enfrentamientos y víctimas, los mismos no alcanzan la intensidad que ha sido requerida en la práctica y la jurisprudencia internacional», explica.

25 de marzo de 2022
Páginade 26