Entrevistas

Congreso unicameral o bicameral ¿Qué modelo debe consagrar la nueva Constitución?

Abogado Luis Acevedo: “Estimo que una mejor alternativa sería optar por un sistema bicameral más que uno unicameral, aunque con algunas precisiones”.

El Magister en Derecho Constitucional afirma que, en relación al Consejo Territorial propuesto por la Convención “se debe tener la claridad desde la misma Convención si esto es un unicameralismo corregido o bicameralismo asimétrico”.

17 de marzo de 2022
Posición de la Unión Europea.

A propósito de la invasión de Rusia a Ucrania, entrevista al filósofo y jurista español Jesús Ballesteros Llompert, catedrático emérito de la Universitat de Valencia, España.

Ballesteros afirma que «estamos en un momento en que triunfa el egoísmo nacional. Incluso el país que ha intervenido más, desde la creencia, de su destino manifiesto de ser la policía del planeta, quien es EEUU. No puede intervenir, por prudencia, ya que existe un riesgo de enfrentar una tercera guerra mundial de carácter nuclear, una situación sin retorno».

7 de marzo de 2022
El Derecho a Huelga y la nueva Constitución.

Héctor Humeres Noguer, abogado: «se ha contemplado el derecho a adoptar, en caso de conflicto, acciones colectivas para la defensa de los intereses de los trabajadores, considerándose entre ellas el derecho a huelga, sin una necesaria vinculación con el proceso de negociación colectiva. Ello implicaría un giro de trascendencia en relación con lo establecido en la Carta Fundamental vigente».

A Humeres le parece que la estructura de la negociación colectiva que contemple la existencia del derecho a huelga como una instancia de ultima ratio y debidamente regulada, puede contribuir a generar relaciones laborales que estén dotadas de un mayor nivel de equidad y transparencia; dicho proceso requiere equilibrio entre las partes y el ejercicio de sus respectivos derechos en consonancia con la prudencia y la búsqueda del bien común.

4 de marzo de 2022
Perspectiva de género, integración de nuevos jueces y juezas, reformas, justicia digital.

«Perspectivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el 2022. Entrevista a su nuevo Presidente, Ricardo Pérez Manrique», por Marie-Christine Fuchs.

La Corte ha tenido a lo largo de su historia, no muchas mujeres, pero ha habido mujeres muy muy importantes y que han pesado decisivamente en su jurisprudencia. Esto demuestra la importancia de que la voz de la mujer como tal, esté en el tribunal de una manera igualitaria. Yo comparto absolutamente la necesidad de que haya una representación igualitaria, entre otras cosas, además, porque las mujeres son más de la mitad de la población del continente.

3 de marzo de 2022
¿Se debe extender el plazo de la Convención?

Francisca Arauna, abogada, convencional y miembro del equipo de Derecho Fácil: “No vemos apoyo del Congreso actual, ni tampoco del que viene. El próximo Congreso está altamente representado por sectores que desde el día uno ha llamado a rechazar la nueva Constitución por lo que creo que es mejor concentrarse en el trabajo y lograrlo en el tiempo estipulado, que depositar esperanzas en un apoyo que no se ha manifestado”.

La abogada de la Universidad Andrés Bello comenta que «hoy el proceso se hace mucho más cercano a la comunidad, es lo que han estado esperando todo este tiempo, así que es otra etapa muy distinta a la anterior porque vemos como se materializa nuestro trabajo».

23 de febrero de 2022
Ajedrista y convencional constituyente.

Damaris Abarca, convencional, coordinadora de la Comisión de Derechos Fundamentales: “El principio de no regresión es fundamental porque nos da garantías de que no vamos a retroceder en derechos. Así ningún derecho consagrado en la nueva constitución se podrá quitar”.

La constituyente afirma que durante mucho tiempo en Chile se puso por delante el Derecho a la Propiedad y el ejercicio un poco exacerbado del libre mercado por sobre la garantía de Derechos Sociales y Derechos Humanos básicos, como el acceso a la educación o incluso el Derecho al Agua. «Con eso como antecedente, esta Comisión tiene que subsanar todas esas carencias o despojos que ha vivido nuestra sociedad y que, de cierta forma, fueron los que decantaron en la explosión social que hubo en octubre del 2019», enfatiza.

16 de febrero de 2022
Regulación Constitucional de las Fuerzas Armadas.

Sergio Cea Cienfuegos: “Estoy de acuerdo con la consagración constitucional de las Fuerzas Armadas. Lo que no comparto es mantener la expresión seguridad nacional como cometido constitucional”.

“Objetivamente existe una hipertrofia legislativa en la Constitución Política de 1980, en razón de considerar un Capítulo con 5 artículos para las Fuerzas Armadas, la mayoría de los contenidos que regulan estas normas son materias de ley y no de carácter constitucional”, asegura Cea.

15 de febrero de 2022
Regulación actual y futura de los tratados internacionales.

Raúl Campusano Droguett, abogado y profesor titular de la Universidad del Desarrollo: “El tema del respeto a los tratados internacionales por parte del proceso constituyente y nueva Constitución dice relación con nuestra participación en la comunidad internacional, el cumplimiento de los compromisos adquiridos, el principio de la buena fe, valores éticos, la vocación de participación y colaboración, la búsqueda de una sociedad internacional basada en el derecho y no en el aislacionismo y la fuerza”.

“El derecho internacional, y los tratados como una de sus expresiones, es un instrumento de acercamiento entre todos los pueblos y Estados del mundo. Es producto de grandes acuerdos y consensos, se construye sobre la base de valores y principios que se han ido levantando con el tiempo, la experiencia y las esperanzas de grandes mayorías. Es un instrumento en constante transformación y perfeccionamiento”, reflexiona el profesor Campusano.

14 de febrero de 2022
Banco Central en el Proceso Constituyente.

Joaquín Morales Godoy, profesor del Departamento de Derecho Económico U. Chile y Máster en Política Económica: “Encontrarme con un texto futuro que establezca algo radicalmente distinto a lo que actualmente conocemos lo veo muy difícil, por el consenso que existe”.

“Tengo la percepción de que no nos vamos a encontrar con diferencias abismantes respecto de lo que es la actual normativa en el texto constitucional, creo e insisto que tal vez la discusión, y donde veo viabilidad de encontrar un consenso de cambio, podría ser en un perfeccionamiento de las consideraciones al tema empleo”, sugiere el profesor Joaquín Morales.

12 de febrero de 2022
Derecho y Literatura.

Joaquin Trujillo, investigador del Centro de Estudios Públicos y Académico: “En teoría, esta visión (el derecho y la literatura) ayuda en muchísimos aspectos fundamentales de la formación. Fundamentalmente ayuda a crear estudiantes cultos, una ciudadanía que no se deja engañar fácilmente”.

“Yo creo firmemente en que una Constitución bien hecha es una telaraña de paradojas. Cuando no las contiene, hace agua muy pronto. En cuanto la literatura recrea esas paradojas, que muchas veces no se ven de buenas a primeras, claramente ayuda. Cuando no, cuando es literatura barata, es decir, de eslóganes, diría que perjudica», reflexiona el profesor Trujillo.

11 de febrero de 2022
Páginade 26