Entrevistas

La inflación en Chile.

Diego Lapostol Piderit, abogado, Magíster en Derecho de la Empresa y Máster en Economía, profesor y Coordinador de la Clínica Jurídica de la USS: «El problema me parece que está radicado en las medidas laterales que está tomando el gobierno y que están afectando los precios por el lado de la oferta de bienes y servicios, me refiero a la reforma tributaria y a la futura reforma previsional».

A su parecer, se deberían tomar como país 3 medidas mediatas y 2 inmediatas. Ahora, en el corto plazo se debe ratificar el TPP11 y despejar a la brevedad el tema constitucional. Y en el largo plazo, se debe flexibilizar el mercado laboral, volver a integrar el impuesto a la renta y restablecer el régimen de inversión extranjera de la década de los 90.

5 de octubre de 2022
La crisis de la seguridad pública en Chile.

Iohan León Espinoza, Juez de Garantía de Concepción y profesor de Derecho Penal de la USS: “La cárcel como solución, tan estrecha en sus márgenes conceptuales como en su finalidad, aparece como una medida aislada, insuficiente y desconectada frente a la extensión y complejidad de la problemática criminal».

Sin embargo, explica el juez, esa “sensación” desconoce que la “cárcel” no es la respuesta adecuada ni única para todo tipo de delito, ya sea por la gravedad del ilícito o la situación personal del infractor, y por otro lado, el efecto “disuasorio”, parece no ser tal, especialmente si observamos que las continuas intensificaciones de la legislación en materia de penas, no ha redundado en una disminución de la comisión los ilícitos, situación que ya se podía apreciar en legislaciones que contemplan incluso, sanciones más graves que la cárcel.

28 de septiembre de 2022
Estados de Emergencia.

Ana María García, Directora del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Presidenta de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional: «Sería conveniente dar una segunda mirada a la regulación de los Estados de excepción constitucional que contenía la propuesta de nueva Constitución».

En la propuesta de nueva Constitución existían diferencias con la actual regulación de los Estados de excepción. Una de ellas es la consideración y regulación de sólo tres Estados de excepción. Se elimina el Estado de emergencia, que es el que corresponde aplicar en caso de grave alteración del orden público, o de grave daño para la seguridad nacional, difícilmente homologables a alguno de los tres Estados.

5 de septiembre de 2022
Naturaleza y Medio Ambiente en la Nueva Constitución.

Ezio Costa Cordella, abogado, Magíster en Regulación, Doctor en Derecho y Director Ejecutivo de ONG FIMA: “Una vez que nos golpean los efectos de la crisis climática y ecológica, empieza a ser mucho más patente que, sin esa estabilidad de los ecosistemas, nuestras posibilidades de vida, individual y colectiva, se ven afectadas gravemente”.

El profesor de Derecho y Regulación Ambiental de la Universidad de Chile se pone en el escenario post 4 de septiembre, en donde, aprobándose la propuesta de Nueva Constitución, vislumbra con buenos ojos lo que será el punto de partida de una amplia discusión democrática sobre su implementación: “Va a ser ese juego democrático el que va a terminar definiendo reglas, pero definiendo reglas dentro de un marco, que es la Nueva Constitución, que es un marco que nos conduce por un camino de mucha mayor protección del medio ambiente, de nuestra salud y de las generaciones futuras”, destaca Costa.

3 de septiembre de 2022
Capacidad del Estado, estabilidad económica y crecimiento.

Vittorio Corbo, economista y ex presidente del Banco Central de Chile: «Me preocupan varias disposiciones de la propuesta que debilitan la capacidad del Estado, la estabilidad económica y el crecimiento».

El académico afirma que para poder avanzar en satisfacer Derechos Sociales y no crear más frustración el país, se requiere acelerar su crecimiento tendencial, lo cual se ve muy difícil con esta propuesta.

1 de septiembre de 2022
La situación actual y el futuro de las subdivisiones de predios rurales en Chile.

Felipe Holmes Salvo, abogado especialista en litigios, asesorías estratégicas y derecho público: «Me parece que deberían disminuir muchísimo las parcelaciones a través del D.L. 3516 para fines habitacionales. Ahora, eso es hacia el futuro, porque el país está lleno de parcelaciones que se hicieron al amparo del D.L. 3516 durante décadas».

Al abogado le parece que lo que correspondería más allá de cerrar completamente la llave del D.L. 3516, una llave que sea ordenada, que no permita autorizar planos y que después desordenadamente vayan saliendo casas aquí y allá, que se proteja el bosque nativo.

26 de agosto de 2022
Debido Proceso

Matías Insunza Tagle, abogado y profesor de Derecho Procesal: “El debido proceso hoy en Chile es un concepto que se ha nutrido en exceso, resultando una hipertrofia que lo aplica en instituciones donde la verdad no corresponde”.

El profesor ahonda en cómo la formulación escogida por el constituyente de 1980 dificulta hasta hoy en día la conceptualización de esta garantía. Además, evalúa positivamente la propuesta de Nueva Constitución en la materia, advirtiendo igualmente sus críticas.

25 de julio de 2022
Paridad de género y nueva Constitución..

Carolina Araya Gaete, abogada y profesora de Derecho Económico: “Tanto mujeres como hombres tenemos la misma capacidad en la toma de decisiones, con virtudes destacables de ambos géneros, lo cual enriquece y asegura una mejor y mayor calidad en las resoluciones que deban adoptarse”.

La abogada afirma que el proyecto de nueva Constitución contiene normas muy potentes en relación a la participación paritaria de las mujeres. Asimismo cree que los avances y la evolución que como sociedad hemos experimentado en este último tiempo se irán profundizando, más allá de la aprobación o no de la nueva Constitución.

23 de julio de 2022
Sistema Previsional.

Gustavo Dávila Sepúlveda, asesor previsional, ex candidato a Convencional Constituyente: «El sistema ha beneficiado a grandes instituciones como AFPs, Compañías de Seguros, Bancos e instituciones de inversión, sin embargo, el resultado hacia los cotizantes sigue siendo precario».

El ingeniero está completamente de acuerdo que se haya plasmado una norma de carácter previsional en el texto borrador de nueva constitución, ya que, este tema ha sido una demanda permanente los últimos años por parte de la ciudadanía y con justa razón, porque el sistema de seguridad social en su conjunto no ha logrado satisfacer las necesidades de las personas, y en cuanto a pensiones, tampoco lo ha logrado.

2 de julio de 2022
Sistemas de Justicia.

Raúl Letelier Wartenberg, abogado y Doctor en Derecho: “Es obvio que la existencia de tribunales administrativos enriquecerá aún más el sistema judicial permitiendo una resolución más rápida y especializada de los conflictos jurídicos”.

Para el profesor, el paso de un Estado subsidiario a un Estado social implicará una mayor y más variada incidencia de los órganos públicos en la vida social, lo que exigirá un control judicial más sofisticado que puede ser correctamente entregado a los tribunales contenciosos administrativos.

2 de julio de 2022
Páginade 26