Entrevista

Proyecto de ley de Identidad de Género: Entrevista a Rolando Jiménez, presidente del Movimiento y Liberación Homosexual (MOVILH).

No existe ningún caso documentado por un organismo autónomo y competente respecto a que exista un trans que se haya arrepentido de su tránsito.

13 de agosto de 2018

Por Lucas Poblete y Davide Pino.

En días recientes Diario Constitucional entrevistó a Rolando Jiménez, presidente del Movimiento y Liberación Homosexual  (MOVILH), sobre el proyecto de ley de Identidad de Género:
Actualmente se encuentra en Comisión Mixta la iniciativa, la cual ha estado marcado por la decisión de incluir a menores de edad en su articulado.
Jiménez, explica el proyecto, el cual se sustenta en variadas indicaciones y artículos que están siendo discutidos por los integrantes de la Comisión. Esta ley busca consagrar los derechos y la libertad de la comunidad transgénero de nuestro país, cuyos miembros solicitan que se les reconozca ante la ley.
Tanto detractores como defensores del proyecto de ley, que se ha estado analizando en el Congreso durante cinco años, se unen para debatir un tema que se ha instalado en la agenda nacional.

¿Qué opina usted sobre la ley de identidad de género?

Es una necesidad de larga data de la diversidad sexual. En Chile existe una ley de cambio de nombre que tiene aproximadamente 40 años de vida, pero esta no tiene la finalidad de resolver los temas de identidad de género. Básicamente lo que buscaba cuando fue elaborada, es que las personas cuyos nombres eran ridículos o carecían de sentido, pudieran cambiar sus nombres. En los últimos 25 años las personas trans han utilizado esta ley para cambiar su sexo registral y su nombre; se puede decir que era un subterfugio. En todo caso, no se tienen registros de quién es la primera persona trans que utilizó esta ley para cambiar su nombre y género.
El problema que tenía esto era que todo el proceso quedaba en la subjetividad del juez y el cambio era solo permitido cuando había operaciones de reasignación de sexo. Hoy eso ha cambiado, son cada vez menos los jueces que piden un examen de reasignación sexual, hormonización según sea el caso, entonces la subjetividad o arbitrariedad de los jueces hacia la población trans era un infierno.

¿Cuál es el mecanismo que hoy en día están utilizando las personas transgénero para poder cambiar esa identidad con la cual fueron asignados al nacer?

Tanto los jueces como la sociedad chilena han aprendido respecto del fenómeno de la transexualidad y se empezó a entender que una persona independiente de sus genitales, lo que define su masculinidad o feminidad es su identidad de género y eso lo saben los niños desde una temprana edad. Por ejemplo, un niño que tenga pene, se va a sentir mujer desde siempre, entonces este niño no se convierte en mujer si no que siempre ha sido mujer. Hoy se entiende que la discriminación, segregación y violencia que viven las personas trans es de tal brutalidad que acceden sin la necesidad de pedir exámenes de hormonas o reasignación sexual al reconocimiento de su identidad de género. En términos judiciales está avanzado hasta el punto de que muchos jueces ya no piden un examen psicológico, pero esto es reciente, ocurre desde hace unos 7 años aproximadamente.

¿La ley permitirá a las personas transgénero cambiar su sexo registral sin presentar documentación previa como no estar casados o mostrar un certificado de problemas mentales?

Cuando partimos con la idea de la Ley de Identidad de Género para la población transgénero, era muy relevante que ésta regulara los procedimientos y quitara la subjetividad a los jueces. Se ha demorado bastante esto y a 5 años de tramitación los jueces se han anticipado a los tiempos y están actuando en coincidencia con los derechos humanos y los tratados internacionales con las personas trans. Sin embargo esta ley sigue siendo necesaria porque al cambio registral de nombre y género se accede a través de un juicio civil tanto para mayores como para menores de edad y/o un juicio civil dependiendo del tribunal. Así, se tienen que pagar abogados por una causa que se tramita en más de un año o en el mejor de los casos 6 meses.
Se entiende que contratar abogados es caro, es aquí donde se crea la primera barrera; luego está la del Juez, que como mencioné anteriormente puede pedir los exámenes que quiera, lo que es una infamia según los derechos humanos, que te hagan fotografiar tus genitales para definir tu sexo. La ley es requerida para hacer un trámite expedito que no tome una eternidad. Para eliminar estos impedimentos se requiere crear una vía administrativa.
El debate ideológico que existe es muy profundo y las diferencias son enormes. Estas están dadas en dos puntos: el cambio registral para los mayores de 18 años está aprobado, siempre y cuando éste sea soltero o soltera. Si está casado, el trámite se realiza en un juicio porque en algunos casos hay hijos de por medio y por lo tanto el tribunal de familia tiene que tomar medidas para proteger a los primogénitos. En lo que estábamos en desacuerdo con el Gobierno (porque esto se anuló) es que si una persona trans se asumió estando casada era una nulidad del matrimonio, este es el segundo punto.

¿A qué se debe que este proyecto de ley haya estado estancado en el Congreso por más de cinco años?

La lucha que nosotros tenemos con esta ley es que allí afloraron todos los prejuicios de la sociedad chilena que a su vez están en el Congreso Nacional. En una primera instancia el proyecto de ley era nefasto porque lo que hacía era que cambiaba desde un tribunal civil hacia uno de familia la competencia, no presentaba ninguna solución al problema.
Gracias a esto un grupo de organizaciones creó una mesa de trabajo y negoció con el Gobierno anterior una serie de indicaciones para poder mejorar el proyecto mientras se mantenía en el Senado y es aquí donde no pudimos avanzar mucho, ya que existía una mayoría conservadora en la Comisión, la cual estaba encabezada por Jacqueline Van Rysselberghe, dos de los cinco años ella fue la presidenta de la Comisión. Ella tenía la facultad de establecer los plazos, periodos de indicaciones, definía a quien se invitaba a participar de la Comisión, lamentablemente ella obstaculizó por dos años seguidos la tramitación de la ley.
Cuando por fin salió de la presidencia, se logró apurar la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados y se aprueba todas las indicaciones que habíamos propuesto en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara y por lo tanto el proyecto que bajó al Senado era absolutamente distinto. Por lo ya mencionado es que se llega a una Comisión Mixta porque siempre la Cámara ha sido más progresista que el Senado y cuando se llegó a esta Sala se rechazó lo realizado por la Cámara y la Comisión Mixta.

¿Cree usted que se debe abordar el cambio de sexo registral en menores de edad?

Si, y soy claro con el acceso de los menores de 18 años hasta los 14, previo requisito en cuanto que al menos uno de los progenitores esté de acuerdo con el cambio registral. Exigir dos firmas es un enredo más para los jóvenes trans, puesto que muchos de ellos viven en familias mono parentales.
En el otro extremo el Gobierno quiere establecer que los menores de 14 no puedan acceder al cambio registral y eso es por la mala comprensión de que esto va a llevar a cambios físicos con hormonas u operaciones en menores, lo cual es erróneo puesto que existe un protocolo según el cual solo se pueden realizar estos cambios una vez cumplida la mayoría de edad.

¿El sistema de salud está preparado para recibir a personas trans para puedan acceder a prestaciones médicas adecuadas?

De todas maneras, la creación del protocolo fue llevada a cabo en el primer Gobierno de Bachelet. Nos reunimos con representantes del ministerio de salud y armamos un plan piloto de salud para la población trans en la Región Metropolitana. Gracias esto se detectaron las necesidades que había que satisfacer en temas de resignación sexual, tratamiento hormonal, apoyo psicológico y médico general. Después, con ese piloto, armamos la vía clínica y gracias a esto cinco hospitales cuentan con el equipamiento para recibir a las personas trans. El sistema público ya presentó las prestaciones de salud para los procesos de las y los trans.

¿Qué opina usted sobre la disforia y la transexualidad?, por ejemplo la senadora Van Rysselberghe cree que es un capricho el sentirse disconforme con el género, el cual no se puede amparar debido a que la persona no nace con este cambio sino que se hace con el tiempo.

Sus dichos son totalmente falsos, ellos confunden disforia con transexualidad. Todas las personas pueden sufrir disforia, que es una disconformidad con tu género. Ese es un proceso de carácter psicológico que se resuelve en la mayoría de los casos con una clara definición de tu identidad de género; todos lo resolvemos rápidamente, todos pasamos por disforia del género. Lo que se ha llevado a la opinión pública es que hacen equivalente a la disforia con la transexualidad, lo que son dos fenómenos distintos. No existe ningún caso documentado por un organismo autónomo y competente respecto a que haya un trans que se ha arrepentido de su tránsito.

¿Cree que la interrogante “¿Qué pasará cuando se enferme de la próstata?”, del diputado Leonidas Romero (RN) sobre la actriz Daniela Vega tienen que ser sancionados?

El 31 de mayo estuvimos en el Congreso Nacional y conseguimos la firma de 15 parlamentarios de distintos partidos políticos, para hacer una denuncia en la Comisión de Ética. Esperamos que con esto lo amonesten económicamente, aunque sea un chiste. En un una primera instancia hay un llamado de atención por escrito desde la Comisión de Ética, una multa. Pero lo más interesante de esto es que sus propios pares lo censuren. Ese es el efecto político.

¿Cree usted que este proyecto será aprobado y luego parte de la bancada de la UDI recurrirá al TC?

De todas maneras. La UDI hace uso del TC cuando pierde por mayoría en el Congreso y por lo tanto van a ir. Creo que en la aprobación de esta ley no hay ningún vicio constitucional. Si se establece por ley una edad de acceso entre mayores y menores de edad a los efectos de la ley. Por ejemplo, el MOVILH podría ir al Congreso apelar este artículo de la ley, tenemos que evaluar ese caso con mucho cuidado.

¿Qué opina sobre el trabajo hasta ahora realizado por la Comisión Mixta ?

Esta Comisión Mixta ha sido muy particular, en general este tipo de comisiones son compuestas por cinco senadores y cinco diputados. Su única función es ver los artículos de un proyecto de ley que no son muchos. Las comisiones mixtas siempre se han creado cuando existen diferencias entre senadores y diputados. En este caso en particular, la sala del Senado rechazó por completo el proyecto de ley por los pensamientos conservadores. Se dio algo inusual: El Gobierno manifestó que presentarán indicaciones sustitutivas respecto a cuatro temas y el resto se podrán de acuerdo dentro de la Comisión. Una de las propuestas del nuevo Gobierno fue el tema de los mayores de 14 años. Gracias a las presiones de los grupos conservadores del nuevo Gobierno, este llega con nuevos puntos que quiere presentar a través de una vía administrativa, que desvirtuaba todo lo que la Cámara había avanzado y es en ese contexto en donde la presidenta (de la Comisión), refiriéndose a la Comisión Mixta, le da un nuevo enfoque que lo cambia totalmente.

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *