Agenda Constitucional

Seminario IUSS: "Corrupción Transnacional y Gran Corrupción: Desafíos desde el Derecho Penal y Constitucional".
Seminario IUSS: «Corrupción Transnacional y Gran Corrupción: Desafíos desde el Derecho Penal y Constitucional».
Fecha: 01/04/2025
Horario: 04:30
Información: Se abordará el tema "Corrupción Transnacional y Gran Corrupción: Desafíos desde el Derecho Penal y Constitucional", en una charla a cargo de la investigadora María Gabriela Sarmiento, Doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España, y miembro de los Grupos de Trabajo sobre Anticorrupción, Recuperación de Activos y Compensación de las Víctimas de la UNCAC Coalition.
UAI: Lanzamiento Informe Sobre Percepción de Jueces en el Uso de TIC's en Chile.
UAI: Lanzamiento Informe Sobre Percepción de Jueces en el Uso de TIC’s en Chile.
Fecha: 10/04/2025
Horario: 05:00
Información: Estudio fue desarrollado el Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.
[events_calendar full="0"]
Libertad y Desarrollo lanza sentencias destacadas 2020

Cuándo

06/12/2021    
19:00

Libertad y Desarrollo lanzará la décimo séptima versión del anuario de doctrina y jurisprudencia, “Sentencias Destacadas” el próximo lunes 6 de diciembre, a las 19.00 horas. El libro, cuya edición estuvo a cargo del abogado y académico Alex van Weezel, será presentado por el Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer.

La publicación analiza los fallos más importantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema desde la perspectiva de la sociedad libre, lo que busca ser un aporte para el debate jurídico, la reflexión constitucional y legal, contribuir al sano escrutinio de la labor realizada por los tribunales de justicia y apoyar en el análisis y elaboración de las políticas públicas.

La versión 2020 de Sentencias Destacadas, de Ediciones LyD, está marcada por una serie de fallos de gran interés público que dan cuenta de un Chile en crisis. Se trata de un texto de 351 páginas, donde participan 17 abogados y académicos: Juan Domingo Acosta, Julio Alvear, Jaime Arancibia, Raúl Bertelsen, Paulina Cafena, Carmen Domínguez, Josefa Echeverría, Arturo Fermandois, José Pedro Fermandois, María Cristina Gajardo, John Henríquez, Karina Henríquez, Soledad Krause, Manuel Núñez, Magdalena Ossandón, Marisol Peña y Herman Rojas quienes realizan un análisis de 15 sentencias, que contribuyen al debate político y jurídico en orden a enriquecer las políticas públicas existentes o concebir aquellas que se requieran para tal efecto, promoviendo un debate constructivo.

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Urrutia Laubreaux vs. Chile es comentada por Manuel Núñez y aborda el conflicto sobre libertad de pensamiento y expresión en contextos jerárquicos en que el ejercicio de estos derechos suele interpretarse como irrespetuoso u ofensivo.

El Tribunal Constitucional, en tanto, concentra seis comentarios. Algunas de las materias tratadas son el denominado “negacionismo”, controversias jurídicas que ha planteado la pandemia de Covid-19 y el caso que sienta jurisprudencia respecto del retiro de fondos previsionales con el fin de atender necesidades presentes de quien cotiza.

Por su parte, son analizadas ocho sentencias de la Corte Suprema, entre las que se cuentan las que acogen recursos de protección contra los responsables de “funas” o campañas de desprestigio a través de las redes sociales, las relativas a la problemática del financiamiento de medicamentos de alto costo y aquellas que inciden en una materia que ha adquirido gran notoriedad en el sistema jurídico chileno: el derecho sancionatorio no penal.

 

Link inscripciones.

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *