Agenda Constitucional

Seminario IUSS: "Corrupción Transnacional y Gran Corrupción: Desafíos desde el Derecho Penal y Constitucional".
Seminario IUSS: «Corrupción Transnacional y Gran Corrupción: Desafíos desde el Derecho Penal y Constitucional».
Fecha: 01/04/2025
Horario: 04:30
Información: Se abordará el tema "Corrupción Transnacional y Gran Corrupción: Desafíos desde el Derecho Penal y Constitucional", en una charla a cargo de la investigadora María Gabriela Sarmiento, Doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España, y miembro de los Grupos de Trabajo sobre Anticorrupción, Recuperación de Activos y Compensación de las Víctimas de la UNCAC Coalition.
UAI: Lanzamiento Informe Sobre Percepción de Jueces en el Uso de TIC's en Chile.
UAI: Lanzamiento Informe Sobre Percepción de Jueces en el Uso de TIC’s en Chile.
Fecha: 10/04/2025
Horario: 05:00
Información: Estudio fue desarrollado el Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.
[events_calendar full="0"]
Presentación de libro: Guerra Fría Global: El pensamiento militar chileno y venezolano (1960 - 1970).

Cuándo

04/05/2023    
15:00
El Centro de Estudios Cervantinos, el Departamento de Derecho Público, el Instituto de Historia y la Carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián (Valdivia), realizará la Presentación del Libro «Guerra Fría Global: El pensamiento militar chileno y venezolano (1960 – 1970) del historiador Froilán Ramos Rodríguez.
Esta actividad tendrá lugar el jueves 4 de mayo a las 15:00 horas en la Sala E304 del edificio principal de la Universidad San Sebastián en Valdivia. Igualmente se transmitirá vía Blackboard a través del enlace.
La actividad contará con la participación del autor y los comentarios de la Dra. Mariana Perry Fauré, académica e investigadora del Instituto de Historia.
La obra del historiador Ramos, es una síntesis de una rigurosa investigación histórica sobre la guerra fría global y el pensamiento militar chileno y venezolano de los sesenta. Reconstruye este proceso con un lenguaje claro y directo, sustentado en diversas fuentes documentales de archivos. La obra analiza tres grandes partes: la formación profesional de los oficiales, el concepto de guerra no convencional y los cambios producidos en las academias militares.
Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *