Grandes Juristas

Imagen: Bcn.cl

Máximo Pacheco Gómez

Su larga trayectoria fue reconocida por diversas instituciones nacionales e internacionales

Máximo José Nemesio Pacheco Gómez fue un jurista, filósofo, académico y político chileno que nació en octubre de 1924 y murió en mayo del 2012.

Familia y estudios

Nació en Santiago de Chile, el 26 de octubre de 1924. Sus padres fueron Máximo Pacheco del Campo y Sara Gómez Pérez de Pacheco. En 1926 su padre fue designado Gobernador de Rengo por el Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo. El 4 de septiembre de 1948, a la edad de 24 años, contrajo matrimonio con Adriana Matte Alessandri, hija de Arturo Matte Larraín, ex Senador por la 4ª Agrupación Provincial, Santiago, y ex candidato a la presidencia de la República por el Partido Liberal. Fue padre de nueve hijos, entre ellos Máximo Pacheco Matte, Ministro de Energía entre el 11 de marzo de 2014 al 19 de octubre de 2016, durante el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria. Luego de enviudar, tras 52 años de matrimonio, es que se casa en el año 2003 con Mercedes Pérez Campino.

Sus primeros estudios los hizo en la Escuela Pública de Rengo, y sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, siendo compañero del pintor Jorge Venturelli, del diplomático Juan José Fernández y del empresario Eugenio Heiremans, obteniendo su título de Bachiller en 1942. En el mismo año, ingresó a la Escuela de Derecho a la Universidad de Chile, donde cinco años más tarde se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales con la tesis: “Principios fundamentales de doctrina social cristiana”, aprobada con nota de Mérito sobresaliente y Distinción Máxima, obteniendo en 1948 su título de abogado. Durante su época de estudiante en la Escuela de Derecho, fue ayudante de las cátedras de Introducción al Estudio del Derecho del profesor Carlos Vergara, y de Derecho Civil del profesor Eugenio Velasco.

Vida laboral

Al año siguiente de su egreso, y en su propia alma máter, se convirtió en Profesor Extraordinario de la cátedra Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas y Sociales. Paralelamente, entre 1947 y 1949 fue secretario de los ministros de la Corte Suprema de Justicia. En los años 1949 y 1950, y debido a su destacado desempeño, obtuvo una beca del Gobierno Italiano para realizar un Doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad de Roma, destacando con nota máxima al conseguir el grado académico de Doctor en Derecho Especializado en Filosofía del Derecho. A su regreso, en 1952, ganó un concurso público obteniendo el nombramiento de Profesor Titular de la Cátedra de Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas y Sociales.

En 1954, es elegido integrante del Consejo General del Colegio de Abogados y es reelegido dos veces, en 1957 y 1961. Fue delegado de este Colegio, al Consejo de la “Union Internationale des Avocats”. En 1956 fue designado profesor fundador de la cátedra de Introducción a las Ciencias Sociales en la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó hasta 1961. En el mismo año, visitó China durante 30 días, formando parte de la delegación de abogados chilenos invitados por la Asociación de Ciencias Políticas y Jurídicas de ese país, donde tuvo la oportunidad de tener una entrevista con el líder chino Mao Tse-Tung.

Entre los años 1962 y 1965,  se desempeñó como Director de los Cursos de Graduados de la Facultad de Derecho y como Director de los Anales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Asimismo, fue director de las escuelas de temporada de la Universidad de Chile en las ciudades de Arica, Antofagasta y Punta Arenas, y ha representado a la facultad de Derecho en diversos congresos internacionales, en Roma en 1950, México en 1959, Lima en 1961 y Santiago en 1963, entre otros.

En 1965, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, y con el fin de restablecer relaciones diplomáticas, Máximo fue nombrado embajador en la Unión Soviética, permaneciendo en el cargo hasta 1968, año en que asume como Ministro de Educación Pública hasta principios de los años 70`. Bajo su gestión se implementó la reforma educacional que hizo hincapié en el alfabetismo, la escolaridad y la construcción de establecimientos educacionales. Ya en 1971, fue designado por concurso como Secretario de Estudios de la Carrera de Derecho de la Universidad de Chile. En el mismo año, asume como Asesor Jurídico del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Un año después, asumió como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó durante dos años, hasta 1974. Sin embargo, permaneció en la facultad hasta 1976, año en que el rector delegado Agustín Toro Dávila pone fin a su cargo de profesor por solidarizar con el ex Decano Eugenio Velasco. Es así como en diciembre de 1978, en conjunto con el abogado Jaime Castillo Velasco, fundó la Comisión Chilena de Derechos Humanos, de la que fue vicepresidente y presidente. Durante el mismo año, participó ante la Corte Suprema de Justicia en la denuncia y confirmación, junto a la Vicaría de la Solidaridad, del hallazgo de 15 cuerpos en los hornos de Lonquén.

Luego, en el año 1984, es elegido vicepresidente de la Federación Internacional de los Derechos del Hombre con sede en París, Francia, y un año después se incorporó al Consejo Directivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica.

Es en marzo de 1989, por Decreto Universitario, que se le permite reintegrarse como profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Además, impartió docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos, junto a otras instituciones de Chile como la Universidad Nacional Andrés Bello y la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros, donde dio las cátedras de Derechos Humanos.

A fines de 1989, en las elecciones parlamentarias del 14 de diciembre, postula a Senador, en representación de la Democracia Cristiana, por la 10ª Circunscripción Senatorial, VII Región Norte, por el período de 1990-1994. Fue electo con la primera mayoría, obteniendo 114.334 sufragios válidamente emitidos. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; la de Educación; y la de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. A su vez, fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, y formó parte del Comité de Senadores de la Democracia Cristiana.  El 5 de abril de 1994, es designado como integrante de la Comisión Nacional sobre Ética Pública por el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

En 1992, es designado Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, órgano jurisdiccional de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en San José, Costa Rica, cargo que estuvo desempeñando cerca de diez años. Además, asumió como Vicepresidente de la Corte entre el año 2000 y 2001.

En mayo del 2000 es designado representante del Gobierno ante el Consejo de la Editorial Jurídica de Chile o Editorial “Andrés Bello”. En diciembre de 2006, es designado nuevamente en el mismo cargo.

El año 2001, es designado por el Presidente Ricardo Lagos Escobar, embajador ante la Santa Sede, presentando sus Cartas Credenciales en junio del mismo año, cargo en el que permaneció por seis años hasta el 2007.

Reconocimientos

La universidad más antigua del mundo, la Universidad de Bolonia, Italia, le confirió en el año 1985, el Doctorado Honoris Causa. La Universidad Nacional Andrés Bello, le confirió a fines del 2003, el mismo título.

La trayectoria de Máximo ha sido reconocida por varias instituciones. Es así como recibió la condecoración “Orden Andrés Bello” del Gobierno de Venezuela, y la “Gran Cruz de la Orden de San Carlos” del Gobierno de Colombia, en 1970. Respecto a premios y medallas,  se le otorgó el premio “Derechos Humanos” del Congreso Judío Latinoamericano, en 1988; la Medalla Andrés Bello del Ministerio de Educación de Chile, en 1993; la Medalla 40 Aniversario Escuela de Administración Pública, de la Universidad de Chile; y la medalla “Rector Juvenal Hernández Jaque 1994”, otorgada por la Universidad de Chile. Además, en 2010 la Universidad le dio la distinción de Profesor Emérito.

Máximo Pacheco Gómez murió en Santiago, el 5 de mayo de 2012, declarando el gobierno duelo oficial el día 7 de mayo de ese año.