Grandes Juristas

Imagen: Wikibello.wiki

Sergio Politoff Lifschitz

Destacado penalista que dedicó su vida a la academia y docencia.

Sergio Isidoro Politoff Lifschitz, fue un destacado jurista y políglota chileno, nació el 22 de abril de 1930, Santiago de Chile, y murió en Róterdam, Países bajos, en diciembre del 2009. Su vida estuvo marcada por importantes desarrollos en el ámbito del Derecho Penal chileno y extranjero, participando activamente junto a otras eminencias en el Instituto de Ciencias Penales.

Familia y formación

Sergio Politoff fue el primogénito del matrimonio entre Emilia Lifschitz y Leonidas Politoff, ambos emigrantes desde Ucrania y Bielorrusia como consecuencia de las agitaciones políticas previas a la Revolución de 1919. Creció en un espacio caracterizado por la inteligencia, ternura y cosmopolitismo, propiciado por el ambiente culto desarrollado por ambos progenitores, donde la madre además de haber cursado estudios de Odontología en Europa se dedicaba a los idiomas y literatura, mientras que Leonidas una vez culminados sus estudios de Derecho ejerce como penalista desde 1940.

Sergio realizó su educación secundaria en el Liceo de Aplicación de Santiago, donde también participó de la Federación de Estudiantes y tuvo sus primeras aproximaciones con las meditaciones filosóficas y políticas, según las cuales adhirió al comunismo. Posteriormente cursa la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, inclinándose por el Derecho Penal gracias a la influencia del profesor Álvaro Búnster Briceño. Su tesis de grado, sobre el delito de apropiación indebida, contempló tal análisis de la historia, objeto jurídico y estructura típica, que le valió una serie de reconocimientos, entre ellos los Premios José Clemente Fabres y Pedro Ortiz Muñoz, por parte del Colegio de Abogado y el Instituto de Ciencias Penales, respectivamente.

Desarrollo jurídico hasta 1973

Desde 1957, al iniciar el ejercicio forense, Sergio Politoff inicia colaboraciones en la Revista de Ciencias Penales, del Instituto de Ciencias Penales, con sede en Santiago. A su vez, comienza su incipiente carrera académica como Ayudante del profesor Búnster, para luego en 1960 pasar Investigador y en 1963 a la categoría de Profesor Auxiliar.

En 1961 viaja junto a su esposa, Adriana Kohan Fernández, abogada, a Roma con una beca de estudios a la Escuela de Especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad La Sapienza. Allí se diploma con los más altos honores en su tesis “Gli elementi soggettivi della fattispecie legale”, donde refiere elementos típicos, su distinción con componentes subjetivos del delito en los sistemas neoclásico y finalista, además de su diferencia con los elementos subjetivos de la justificación. En 1966 recibe la distinción de Profesor Extraordinario de Derecho Penal por la Universidad de Chile, y Profesor de Derecho Penal en la sede de Valparaíso.

En esta época, Politoff comienza a desarrollar estudios relativos a develar el trasfondo ideológico de las doctrinas del injusto personal y la culpabilidad por el carácter. Además, destaca su colaboración y especial cooperación en la Revista de Ciencias Penales, donde expone trabajos que, si bien llevan su nombre, dan crédito a colegas que colaboraron en su creación. Entre ellos se encuentra el estudio “Omisión de socorro y homicidio por omisión” junto a Juan Bustos y Claudio Flisfisch, y “Los delitos de Peligro” con Juan Bustos.

En 1969 viaja a la Universidad Karl Marx de Leipzig, donde gracias a una beca se dedica a estudiar la legislación y doctrina de la República Democrática Alemana, logrando junto a Bustos la traducción del Código Penal del Estado Socialista. De tal texto expone sus mayores peculiaridades, a saber, su inspiración en un entendimiento normativo-material de la culpabilidad que no fulmina al justiciable con un reproche dictado por la superioridad moral, sino que considera el influjo de la sociedad en la génesis del delito, dotando a aquella de una responsabilidad correlativa a la del individuo. Junto a ello, Politoff refiere a la recepción que hace el Código del principio de insignificancia y formas de desjudicialización que admite para delitos de escasa antisocialidad, que se entregan a comisiones empresariales y vecinales.

En este último sentido, será transversal a los desarrollos de Politoff un análisis donde queda de manifiesto la conexión entre Derecho Penal y el trasfondo político, según consagra en su texto Derecho Penal, Parte General “la tragedia del Derecho Penal es una tragedia que incumbe a la sociedad toda (…) del delito son responsables delincuente y sociedad”.

Destacó también que junto a su labor académica e investigativa siguió un activo desarrollo de la abogacía, ello posibilitado por su trabajo conjunto con el civilista Gonzalo Bulnes Aldunate. En su labor como abogado realza su participación en el proceso seguido contra los responsables por la muerte del General René Schenider Chereau, en octubre de 1970, donde representó a sus familiares y logró la condena de los ejecutores directos, aplicando el concepto de autoría mediata, que aún era poco desarrollado por la doctrina y jurisprudencia nacional. También, en 1971 fue abogado del Ministerio del Interior en el gobierno de Salvador Allende.

Exilio, desarrollo en el extranjero y retorno a Chile

Con el quiebre democrático del 11 de septiembre de 1973, Politoff emprende su propio exilio, primeramente, radicándose en Leipzig y luego en Ginebra, donde hasta 1980 continuará actividades docentes y de investigación, siendo docente de Derecho Penal para la Universidad Erasmo de Róterdam. En tal institución contribuye con trabajos relativos a la dogmática, injusto y culpabilidad en las situaciones de vulneración de derechos humanos el contexto del siglo XX.

Durante su exilio elabora trabajos donde aborda la legitimidad del ius puniendi, el liberalismo presente en el Derecho Penal de los Países Bajos, y problemas de política criminal.

En 1996 estaba de regreso en Chile, decidiendo no incorporarse nuevamente a la Universidad de Chile y en su lugar establecerse en la Universidad de Talca hasta 1999. Durante sus cuatro años de tránsito por Chile, Politoff se dedicó a publicar una serie de artículos, capítulos colaborativos de libros, manuales de Derecho Penal y un comentario al mismo Código, además de conducir un proyecto investigativo acerca de los delitos de estupefacientes.

En 1999 retorna a Europa como jubilado, donde sus últimas publicaciones son conmemorativas de los profesores Marino Barbero Santos y Manuel de Rivacoba y Rivacoba, abordando en el primero una revisión histórica y comparativa de la autoría mediata, mientras que en el segundo se dedica al estudio de la obediencia jerárquica del siglo XX. Asimismo, en 2007 traduce el Tratado del penalista Max Ernst Mayer.