Entrevista

Gratuidad, lucro, PSU.

Reforma a la Educación Superior: Investigador y Jefe de Proyecto en Educación 2020.

Nosotros hemos planteado que el foco debe estar en la educación inicial, salas cunas y jardín, eso no quiere decir que hay que desconocer los otros niveles.

25 de mayo de 2018

Por: Sammy Huaman, Luis Barriga,  Jorge Burr.

Diario Constitucional ha realizado una entrevista a Mathias Gómez, quien se desarrolla como investigador político en la agrupación denominada “Educación 2020”.

En esta entrevista podrá conocer cómo ha cambiado la visión de la educación, en qué sector se deben focalizar los recursos, la presencia del “lucro” en la educación chilena, cómo complementar la PSU para medir mejor las habilidades de los estudiantes, entre otros.

Conoceremos su opinión respecto a cómo funcionan los movimientos y los canales internos que habría que aprovechar para no llegar a extremos.

¿Cómo ha cambiado la visión de la educación desde los años 80’ hasta ahora?

Los tiempos han cambiado y las visiones sobre educación también , es muy distinto a como se mira ahora la educación a como se miraba en los años 80’. Probablemente en los años 80’ se miraba la educación en su dimensión más formadora para el trabajo, si bien ahora eso sigue existiendo, es una de las dimensiones que tiene la educación, ahora nosotros tenemos una mirada de la educación que tiene que ver también con cómo se forman personas para vivir en sociedad, para la convivencia, para el desarrollo del país, entonces son visiones distintas, con objetivos distintos. Entonces por ejemplo antes era importante formar competencia, que te habilitaran mucho para la vida laboral, pero hoy día son igualmente importantes las competencias que te permiten vivir con otras personas, la tolerancia, el aprender a vivir en sociedad, probablemente la participación cívica, la formación cívica también es muy importante. Y si bien hay aspectos más estructurales quizá donde la derecha ha planteado algunos peros, yo diría que en general muchas de estas transformaciones, no solamente en Educación Superior, sino que los cambios que ha tenido, las reformas que han habido en Educación Superior también han contado con su apoyo. La verdad que hemos discutido algunos temas más específicos que tienen que ver con el lucro, con ciertas estructuras, cierto control, pero en ámbitos más generales pensaría que las reformas son el resultado de un acuerdo a nivel de país, que es importante resaltar.  

La Educación gratuita hoy está en un 60%, ¿de qué sectores cree que se debe quitar para seguir aumentando ese porcentaje de gratuidad en general?

Nosotros planteamos que no hay que avanzar todavía en gratuidad en Educación Superior en la medida que no logremos por ejemplo cumplir otras metas que tienen que ver con otros niveles al menos en lo educativo, por ejemplo todavía tenemos brechas importantes en cobertura en educación inicial, en educación de párvulo, en jardines sobre todo, más que en salas cunas. El foco en los últimos años ha estado muy puesto en sala cuna pero no en jardines que son los niveles de 3,4 y 5 años, entonces ahí hay una brecha que se puede saldar antes de poder avanzar en gratuidad. Nosotros creemos que a medida que los esfuerzos económicos del país lo permitan, se debe avanzar en gratuidad universal, pero la verdad es que la gratuidad en Educación Superior es una política muy cara, por lo que resulta importante focalizar al principio. Distintos estudios en el mundo, en Chile hay menos, muestran que en la educación inicial es donde hay que atacar en primera instancia y después hacer un esfuerzo sostenido. A los 3 años un niño(a) de un contexto rico ya maneja el doble de palabras que un niño(a) de un contexto pobre, entonces ahí se empiezan a mostrar las brechas. Es importante poder atacarlos desde el inicio.

¿Ese enfoque a la educación de jardín primero deja de lado por ahora la gratuidad universal?

Nosotros hemos planteado que el foco debe estar en educación inicial, jardín y salas cunas,  eso no quiere decir que hay que desconocer los otros niveles. Hay esfuerzos también focalizados que uno puede hacer, por ejemplo, en lo escolar. Hace poco tuvimos resultados SIMCE, hay que comenzar en poner atención en qué es lo que pasa en la media, los últimos años ha habido mucho foco en básica pero en media de los resultados bajan. Seguimos pensado que hay una deuda importante en educación inicial, todavía no alcanza toda la población que quisiéramos, hay mucha gente, muchas familias que optan por no mandar a sus niños y niñas a los jardines por distintas razones: lo encuentran peligroso, no están en buenas condiciones. Ahí hay muchos factores que hay que cambiar para poder generar confianza en las familias. Asimismo la educación privada es muy cara, a la cual no todos tienen acceso y la clase media no encuentra una opción que le sea atractiva, entonces es importante fortalecer ahí la provisión de la manera que nosotros creemos que es la correcta, aumentar la provisión pública, mejorando los niveles de calidad.

¿Es necesario cambiar también el concepto de guardería o espacio de cuidado para mejorar la educación?

El gran debate que tenemos, la noción del jardín o la sala cuna como una guardería o un espacio de cuidado. El cambio que hay que hacer es hacia un espacio educativo, de formación no escolar necesariamente con instrucción como la vemos en los colegios, pero si como un espacio en donde hay que estimular a los niños, en donde hay que darle un contexto protegido para que se puedan desarrollar mediante el juego, y ese es el cambio en el que hoy día estamos transitando, desde la guardería hacía instituciones educativas de alta calidad.

¿Ustedes como Educación 2020 para cuándo tienen proyectada la gratuidad?

En el corto plazo no, nosotros como te decía creemos que es importante poder seguir avanzando en la gratuidad en Educación Superior pero eso lo estamos pensando más en el mediano plazo. Creemos que hoy día es mucho más importante la educación inicial, pero no dejamos de tener desafíos importantes en educación media. Los resultados en básica son buenos pero en media se caen, no solamente en términos académicos sino que también en término de calidad de vida, en hábitos de vida, en calidad ciudadana que son otros indicadores que está entregando el SIMCE, por ejemplo. Hay áreas más específicas que también tenemos deudas, la educación técnica profesional ha quedado abandonada en el país, tanto en escuelas como en educación superior y es importante quizá darle un foco a esa área.

Hoy se discute aumentar la gratuidad técnico profesional. ¿Qué opina?

Se está discutiendo el aumentar la gratuidad en específico para el sector técnico profesional, que es un proyecto que está en el Congreso, que nosotros creemos en realidad en términos de dinero no es tanto. En términos de cantidad de estudiantes tampoco es tanto, siempre es un alivio para esas familias y esos jóvenes, más en una mirada política pública. No es algo a lo que nosotros nos oponemos pero tampoco es algo que sea prioritario, tampoco es una gran cantidad de recursos, es un esfuerzo que se puede hacer, pero si tú me preguntas en general si queremos, si nuestra mirada está en avanzar la verdad es que en el corto plazo no.

Teniendo en cuenta que el lucro es obtener ganancias respecto de un negocio o situación, ¿qué tipo de lucro es el que condena una parte de la sociedad chilena respecto de las universidades?

Esta conversación es un poco más compleja porque es un poco más técnica o económica, pero cuando nosotros hablamos del lucro que condenamos en la educación superior tiene que ver con la utilidad que se obtiene a partir de un ingreso; los ingresos son mayores que los costos en un contexto productivo, y eso significa que yo tengo 2 maneras básicas de obtener ese lucro, la primera es tener mayores ingresos que en general es precio por cantidad, o aumento el precio o vendo más, que en educación superior en general eso es difícil de modificar, los aranceles van subiendo constantemente y ahí podríamos tener otra discusión, pero los aranceles ya no van a subir mucho más;  entonces lo que se puede hacer es abaratar los costos, y qué es lo que ocurre en la educación superior o en la educación en general,  por eso nuestra pelea contra el lucro está aquí en la educación, es que como es un mercado asimétrico en donde los estudiantes y las familias no tienen una información concreta sobre la calidad del producto, cuesta mucho para ellos hacer la distinción de calidad- precio, que es lo que yo puedo hacer con el pan o con un commodity, yo puedo ver la calidad del producto y esta es la calidad que yo quiero, en educación yo no puedo tener eso.

Entonces, como se da esa mezcla y además yo tengo el incentivo de bajar los costos, los costos siempre van a atentar un poco contra la calidad, siempre yo voy a abaratar costos por el lado de tener no la mejor planta académica, no prestar el mejor servicio, reducir en infraestructura, precisamente por el  mercado asimétrico, porque el cliente entre comillas en este mercado no percibe esa calidad, entonces, por eso nosotros vemos que el lucro atenta la calidad y estamos en contra del lucro en este sector.

Este es un modelo que existe en pocos lugares del mundo, a pesar de que nosotros lo tenemos normalizado, hay muy pocos países que funcionan así, en general la provisión pública en la educación superior y escolar también es muy grande al promedio de los países de la OCDE; cerca del 80 por ciento en escolar y en educación superior andan al mismo orden y quizás podría ser más alto, hay países en donde la educación es prácticamente estatal.

¿Entonces, el lucro que condena la sociedad tiene que ver con las utilidades, en donde las utilidades no se reinvierten sino más bien se llevan a otros lados?

Claro, lo que ocurre es que si la utilidad se mantuviera dentro de esta sociedad o de esta corporación no habría mayores problemas, porque en el fondo esa utilidad sería utilizada para poder mejorar la calidad educativa. En realidad, cuando estaba pensando en utilidad me refería al retiro de las utilidades, es decir, que los controladores saquen ese dinero y que lo utilicen para otros fines.

¿A dónde irían los dineros o utilidades que los controladores retiran de las universidades?

No lo sabemos, son dineros personales, pueden gastárselos en lo que quieran, en vacaciones o en distintas otras cosas porque estos son dineros personales; ahora lo que ocurre es que en las universidades está prohibido el lucro, eso fue antes de esta reforma y eso siempre ha sido así. La gran discusión se ha centrado en cómo se controla eso, hoy día las instituciones de educación superior o universidades son fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, entonces, por norma no pueden lucrar, ahora que es lo que ocurre, hay otras formas para sacar las utilidades de estas instituciones, por ejemplo, el más famoso y el más fácil de entender es el de las inmobiliarias, que quiere decir que una universidad funciona en un lugar en donde la universidad no es dueña de ese espacio y paga un arriendo por ocupar ese espacio, y ese arriendo es de los mismos dueños que el de la universidad, entonces qué es lo que se hacía, pagaban arriendos que eran muy por sobre el mercado, esa era una manera de sacar contablemente y tributariamente el dinero hacia otro lugar y después repartirse las utilidades porque como inmobiliaria si es legal la repartición de utilidades y eso es lo que se dice de muchas universidades.

Hoy día el sistema funciona bajo una lógica de mercado, que es que yo pago por un servicio que debiese ser de buena calidad y en el fondo funciona bajo un montón de principios que tienen que ver con eso, entonces, uno de ellos es que la calidad se ajuste al precio y eso hoy día cuesta verlo porque la información es asimétrica.

Las malas instituciones van a ir cerrando, es un gran tema porque si tú tienes una tienda de lo que sea y no le va tan bien tiene que cerrar, pero no afecta nada su cierre porque los clientes miran al otro lado y listo, pero acá no, acá tienen a sus estudiantes cautivos y es un gasto importante para las familias y estudiantes en el cierre de esa institución, siendo que lo lógico es que las malas instituciones deben cerrar, entonces, hay una lógica que está atentando contra el fin educativo.

En una entrevista realizada por el desconcierto.cl al Subsecretario de Educación Raúl Figueroa señaló que ‘’el delito de lucro no existe en nuestra legislación, y que la forma en que jurídicamente las instituciones de educación superior se organizaron nunca ha estado prohibida’’. ¿Es por eso que el TC declaró inconstitucional el artículo N° 63 de la Ley de Educación Superior?

Lo que pasa es que el lucro está prohibido en las universidades en específico y eso abre una discusión; uno de los problemas es que no está penado, o sea si tu lucras yo no te puedo meter preso, multar o enjuiciar porque no está penado; la ley dice que no se puede hacer, pero no te dice que pasa si es que tú lo haces.

Otro de los puntos al que más se aproxima el Subsecretario de Educación es que la ley permite el lucro en otras áreas, por ejemplo, en educación técnica está permitido, lo que ocurre es que se están creando instrumentos como la gratuidad que le piden a las instituciones que no lucren y que se conviertan a organizaciones sin fines de lucro, esa es la discusión en la que hemos estado entrampados durante mucho tiempo, que tiene que ver con que para algunas instituciones o algún sector del país  planteaban que esto era inconstitucional, que no se le podía poner esa exigencia dado que el lucro en el fondo era legal.

Por el otro lado el otro argumento, que se acerca a lo que nosotros planteamos en Educación 2020, son recursos de todos los chilenos y lo que se pide es que en el fondo los recursos sean invertidos y que haya una serie de exigencias para que eso se cumpla, uno de ellos, es que por ejemplo las instituciones se convirtieran en personalidades jurídicas cuyos controladores sean sin fines de lucro que es el artículo 63. Pero hoy día a pesar de que ese artículo tiene que ver con la composición, las instituciones no podrían lucrar porque se les pidió la conversión de su personalidad jurídica, es algo muy específico, pero es uno de los mecanismos que se creó para que las instituciones que reciben aportes públicos no lucren.

¿Existe la  posibilidad real, o una proyección a futuro, de eliminar la PSU?

No. Nosotros no creemos que sea deseable. Pero es muy distinto que esa prueba o que el proceso de admisión se modifique, que es lo que nosotros creemos que tiene que pasar. La PSU, entendida como una prueba estandarizada para el acceso a la educación superior existe en todos lados. Existe en todos los sistemas de acceso a la educación superior del mundo y de los países desarrollados, o al menos con los que nos gusta compararnos. ¿Cuáles son los peros que tiene este instrumento? Que hoy en día pesa demasiado. Hoy con la PSU te juegas entre el setenta y el ochenta por ciento el acceso a una universidad, principalmente  a una universidad, más que una institución técnica. Eso en general es raro. Lo que ocurre en el mundo es que además tú complementas este tipo de pruebas con otros instrumentos que tienen que ver como el caso de Estados Unidos donde existen las entrevistas, las cartas de recomendación, una mirada a tu currículum, en el sentido de tu historia. Si participaste en actividades deportivas, si fuiste destacado en algo. Cosas de ese tipo. Eso en Chile no existe. Pero por ejemplo hay otros modelos en el mundo donde se mira mucho. Entonces sería importante poder complementarlo con eso. En los últimos años ha habido un avance positivo en crear otros instrumentos, por ejemplo, el ranking de notas. Que  son instrumentos que no tiene sesgo de género, no tiene sesgo socio-económico, y que en el fondo revelan  otro tipo de información, que es por ejemplo si tú tuviste un buen ranking de notas, revela que fuiste un buen estudiante en tu contexto. No se te compara con otros estudiantes que tienen otras notas, otro contexto socio-económico por ejemplo.  Entonces también revela otro tipo de información, no solo que te fue bien para la prueba, sino tú en general fuiste un buen estudiante. Es importante ver qué otros instrumentos podemos incorporar.              

En concreto con la PSU, hoy en día vemos que hay cosas más prácticas que se podrían modificar. Una de ellas es que el resultado se guarda de un año a otro. Pero también se podría pensar que la prueba se rinda dos veces al año, para poder reducir el estrés. En varios países este tipo de pruebas se rinde a mitad de semestre y a fin de año. Incluso hay países donde tú puedes planificar la rendición de pruebas. Por ejemplo, a mitad de año desarrollo la de lenguaje e historia y después la de matemáticas, por dar un ejemplo. Se incorporan pruebas específicas para ciertas carreras. Si tú quieres estudiar psicología puedes rendir una prueba específica. Esto tiene un montón de dificultades técnicas que hay que corregir, por ejemplo, hoy la PSU no es comparable año a año, técnicamente, a pesar de que se guarda el puntaje. No es lo mismo un puntaje 600 de un año y 600 de otro año. Eso es algo que hay que corregir. Hay otras pruebas estandarizadas que lo hacen, por ejemplo SIMCE lo hace.  La prueba mide conocimientos pero tiene problemas en los bordes.

Antiguamente en la prueba de aptitud académica tú tenías una prueba general  y una prueba específica, de matemáticas por ejemplo. Lo que ocurre hoy día es que tenemos la prueba de matemáticas, que es una y muy difícil para el promedio de la gente, y por lo tanto no discrimina, pero contiene muy pocas preguntas específicas para  aquello que realmente necesitan un conocimiento de la materia, como por ejemplo para acceder a las carreras de ingeniería en general. Entonces lo útil, para discriminar bien esos casos, es que la prueba estuviera separada de nuevo, como era antes.

Tener una prueba general que sea mucho más fácil, más accesible y que en el fondo sea más útil para el promedio de gente que está accediendo a educación superior, que no pregunte cosas tan avanzadas, pero que si se concentre en las cosas que son de conocimiento común. Y una prueba que efectivamente mida si tú tienes los conocimientos y las habilidades que se necesitan para acceder a una carrera que tiene que ver con el área de las matemáticas, que por ejemplo podría ser ingeniería. Puedes tener una común y especifica de historia, de lenguaje, de todas. Creemos que eso complejiza el sistema de admisión pero lo hace más justo.

¿Por qué no se puede eliminar este tipo de pruebas? Porque tú necesitas discriminar a esa altura que alguien pueda mantenerse y acceder a una determinada carrera. Tiene que haber algún filtro. Porque también es injusto permitirle a alguien que entre y que después al año o a los dos años se retire. Es importante tener este sistema, no solo la prueba, un sistema medidor.

Más que la PSU, hoy en día necesitamos en sistema que permita unir bien a los estudiantes con sus capacidades y habilidades con las carreras con las que mejor encajan y en las que mejor pueden rendir.

¿Existe en educación 2020 un análisis del contexto que se vive hoy en día? ¿Existe el miedo de que se estén creando vacíos  en la universidad dado que los estudiantes están quizás más preocupados de las futuras luchas que de sus estudios?

En mi caso personal yo fui dirigente estudiantil en el colegio y universidad. Yo primero plantearía que en general estas demandas son parte del que hacer educativo y de lo que tiene que hacer los estudiantes y en general las comunidades dentro de las universidades. Es parte de su formación. No es algo que funcione por afuera. Ahora el gran debate probablemente tiene que ver con cómo consolidamos, como en el fondo balanceamos estos qué hacer. Lo que uno quiere y lo que uno siempre plantea es que hay ciertas medidas como los paros o las tomas que más bien deberían quedar para situaciones más extremas y lo que hay que fortalecer siempre es el diálogo interno, la participación interna. A nosotros siempre nos gustaría de la comunidad educativa que estén organizadas, que hayan puentes de diálogo, que se pueda avanzar en ciertos protocolos. Pero también hay que entender que hay veces que las dinámicas internas no permiten esos cambios.

¿Qué pasa con la gente que se aprovecha de estas instancias para faltar a sus deberes como estudiante?

Hay una causa, la causa es real. Hay problemas y hay que solucionarlos. Hay gente que no participa pero ahí el problema es con ellos. Se adhieren a una causa o al deseo de lo que hay que hacer una cierta transformación pero no participan. Yo parto de la idea, quizás es mi premisa, y también de la fundación, es que estos movimientos funcionan sobre una base democrática, sobre una base de conversación y discusión, asumiendo el costo de que quizás vamos a perder clases, quizás perderemos vacaciones, etcétera, porque queremos conseguir esto y todos vamos a participar. Sobre ese supuesto, lo que uno castiga en general es aquellos que apoyaron y después deciden no movilizarse o no trabajar por estas trasformaciones. Evidentemente que ahí hay un costo, pero si la decisión ya fue democrática partiría de la idea de que era necesario. El llamado a la reflexión que uno puede hacer es a ponderar cual son las medidas. Nosotros nos creemos que hay que partir por las marchas para instalar ciertos temas. Hay canales internos que hay que aprovechar. A veces no son los mejores pero hay que ampliarlos, y creemos que ese es el camino que hay que ir tomando. Pero también creemos que a veces que hay temas que se empiezan a quedar pegados y hay que movilizarse.

En los medios siempre cuesta que aparezca esta discusión que es un poco más compleja. A uno le gustaría que apareciera pero la verdad es que los medios son libres de qué exponer y que no. Lo más importante es la reflexión interna y resaltar que la reflexión de cómo queremos aprender, como vemos nuestro sistema de educación, es una reflexión que va directamente de cómo quiero ser como profesional, es parte de. Está estrechamente vinculado a mi formación. Son dos cosas que van de la mano. El día de mañana si en mi trabajo presencio prácticas como éticas, si no tengo la capacidad de ver el contexto, parte de esa mirada se forma en la participación como estudiante, es parte de ser buen técnico o buen profesional, pero ojo hay que conocer los costos. La conversación con la comunidad es importante, los profesores, los directores.

 

 

 

 

 

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *