Suiza: Acerca del «Referéndum, la espada de Damocles sobre la política».
El Parlamento debe tener siempre en mente que cualquier ley aprobada puede ser sometida a una votación nacional, que es lo que se conoce como el referéndum facultativo.
El Parlamento debe tener siempre en mente que cualquier ley aprobada puede ser sometida a una votación nacional, que es lo que se conoce como el referéndum facultativo.
La vicerrectora de Comunicación de la Universidad de Santiago, Rosa Crujeiras dijo que «la evolución que tenga este recurso » permitirá «valorar» si existe «alguna sospecha fundada de delito para remitir el caso a la Fiscalía».
La senadora Goic, presidenta de la instancia explicó que el encuentro dice relación con «la inserción laboral de la mujer, con la corresponsabilidad parental en el cuidado de los niños, con la necesidad de la universalidad de acceso para todos los hijos menores de dos años de padres y madres trabajadores y con la solidaridad en su financiamiento».
El programa de Gendarmería de Chile no cuenta con recursos permanentes, quedando su ejecución a la voluntad del Gobierno de turno.
El Tribunal estableció la responsabilidad del Fisco por los crímenes de lesa humanidad de que fueron víctimas 11 y 18 prisioneros políticos, respectivamente, que presentaron las acciones judiciales.
El Tribunal de alzada descartó vicios de nulidad en la sentencia impugnada, dictada por el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, que acogió la demanda presentada por secretaria desvinculada el año pasado por la entidad deportiva.
Una de las doctrinas que Posner ha defendido es la del incumplimiento eficiente o «efficient breach». Cuando el costo para una de las partes de cumplir con una promesa contractual resulta más alto que el beneficio que la otra parte espera recibir, lo más eficiente, es que esa promesa se incumpla y se compense a la parte afectada.
El Tribunal acogió la acción presentada en contra del BancoEstado por dos créditos otorgados en 2009, los que no han sido cobrados.
La mayoría de la Cámara aprobó admitir a trámite una ley que retiraría la muerte asistida del Código Penal español, donde figura desde 1995.
Pese a que en tales países se plantean reformas a las estrictas limitaciones, los argumentos esgrimidos en favor de mantenerlas apuntan a fortalecer la democracia, aumentar la competitividad de las candidaturas y mejorar la representatividad.