Noticias

Derecho a la privacidad.

Corte Suprema de Estados Unidos se pronunciará sobre prueba de ADN obtenida para esclarecer un delito de violación.

La Corte Suprema de Estados Unidos, en el marco de un recurso interpuesto por el Estado de Maryland, deberá decidir si la muestra de saliva –obtenida sin autorización judicial, pero no obstante prueba principal del proceso– que permitió condenar al acusado a cadena perpetua, vulnera la cuarta enmienda de la Carta norteamericana, que, entre otras […]

6 de marzo de 2013
Es aplicable la causal de reserva o secreto.

CPLT rechazó amparo de acceso a la información en contra de la CONAF.

“…corresponde a un examen en un momento determinado y sobre la base de los atributos definidos por un mandante, todo lo cual dificulta medirlos en términos objetivos y supone la emisión de opiniones por parte de las consultoras dedicadas al reclutamiento de personal…, cuya claridad y asertividad es esencial para una debida prestación de sus servicios, tanto en el mundo público como en el privado, y de evidente utilidad para quienes deben decidir qué persona contratar”, constituyendo un “juicio de expertos”, difícilmente objetivable.

5 de marzo de 2013
Segunda sala.

TC deberá resolver contienda de competencia entre un Juzgado de Familia y Ministerio Público.

La gestión pendiente incide en causa sobre violencia intrafamiliar, donde el Juzgado de Familia estimó que se configuraba el delito de maltrato habitual, por lo que remitió los antecedentes a la Fiscalía, quien se declaró incompetente para conocer del asunto.Ante la respuesta del Ministerio Público, el Tribunal de Familia ordenó remitir los antecedentes al Tribunal […]

5 de marzo de 2013
Acceso a la información pública.

CPLT acoge parcialmente amparo de acceso a la información en contra de la Armada de Chile.

“este Consejo ha sostenido que no cabe extender la regla de secreto prevista en el artículo 137 del Estatuto Administrativo a un procedimiento administrativo distinto de él, como una investigación sumaria, pues los casos de secreto o reserva son reglas excepcionales en tanto limitan el ejercicio del derecho constitucional de acceso a la información pública».

5 de marzo de 2013
Segunda sala.

TC deberá pronunciarse si admite a trámite inaplicabilidad que impugna norma de la Ley de Impuesto a la Renta sobre el denominado “sueldo empresarial o patronal”.

El precepto legal dispone “…se aceptará como gasto la remuneración del socio de sociedades de personas y socio gestor de sociedades en comandita por acciones, y las que se asigne el empresario individual, que efectiva y permanentemente trabajen en el negocio o empresa, hasta por el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias. […]

5 de marzo de 2013
Segunda sala.

TC se pronunciará sobre la admisibilidad de inaplicabilidad que impugna norma de Ley de Tránsito referida a la suspensión de licencia de conducir por acumulación de infracciones.

El TC admitió a trámite un requerimiento de inaplicabilidad que impugna el artículo 207 letra B), del DFL N° 1 del año 2009 del Ministerio de Telecomunicaciones y Transportes o ley de tránsito. La gestión pendiente invocada inicide en autos de que conoce el Juzgado de Policía Local de Colina, donde al actor se le […]

4 de marzo de 2013
El próximo 5 de marzo.

Comisión de Educación anunció que votará en general proyecto del Ejecutivo que crea la Superintendencia de Educación Superior.

«el proyecto propone crear una Superintendencia de Educación Superior como un servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio cuyo fin será fiscalizar a las universidades, institutos profesionales y Centros de Formación Técnica, en cuanto a verificar que entreguen información veraz a sus alumnos, y por tanto, no incurran en publicidad engañosa».

1 de marzo de 2013
Segunda sala.

TC deberá pronunciarse si admite a trámite requerimiento de inaplicabilidad que impugna normas sobre libertad de prueba en materia de proceso penal.

«Esta vulneración se configura al haberse excluido, por un acto voluntario del Ministerio Público, la totalidad de la prueba recabada legítima en la fase investigativa, por lo que no se dio cumplimiento al principio de inmediación en la fase del juicio oral, obteniéndose la condena a partir de prueba documental “reconstituida” por parte del ente persecutor y presentada en la audiencia de juicio oral».

1 de marzo de 2013
Páginade 5464