Convención Constitucional aprueba Protocolo Covid-19 para su funcionamiento.
El protocolo incorpora la realización de 2 test PCR semanal, medida discutida por los convencionales y aprobada por 78 votos a favor, 56 en contra y 8 abstenciones.
El protocolo incorpora la realización de 2 test PCR semanal, medida discutida por los convencionales y aprobada por 78 votos a favor, 56 en contra y 8 abstenciones.
La idea planteada en la resolución es que la señal 2 de Televisión Nacional transmita, diaria e íntegramente, las sesiones de la Convención Constitucional, con el fin de garantizar el derecho de acceso a la información pública de la ciudadanía.
La declaración fue aprobada en segunda votación y se impuso a las alternativas presentadas por otros sectores de la Convención. Vea el contenido de los proyectos de ley en cuestión.
La casa de estudios elaboró un trabajo con temáticas como Democracia, Salud, Educación, Medio Ambiente, Cultura, Artes y Patrimonio y protección social.
El objetivo del escrito es otorgar lineamientos básicos y herramientas muy concretas para el proceso de diálogo y de construcción de acuerdos cooperativos que debe desarrollar la Convención Constitucional.
A través de la Secretaria Ejecutiva de la Convención Constitucional, dependiente del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
La titular del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, aseguró que la transparencia es confianza y “permite hacer más entendible el acceso a la información para la ciudadanía”, permitiendo aportar de forma concreta con miras al proceso constituyente.
“La pregunta es, ¿qué tema constitucional es reservado o secreto? En el rol del Estado, en los derechos del agua, los derechos sociales, etc. ¿ En alguno de estos temas por ejemplo hay algo que justifique el secretismo? No se puede institucionalizar el secreto en política”, afirmó el abogado constitucionalista, investigador del Observatorio Nueva Constitución Tomás Jordán.
No hay mayor detalle en la Constitución sobre el alcance y contenidos del reglamento. A la fecha, diversos académicos, centros de pensamiento e instituciones, han puesto a disposición resúmenes de experiencias comparadas, lineamientos y propuestas en la materia que vale la pena analizar.
El documento explica la reforma constitucional, que incorpora 17 cupos para representante de pueblos originarios en el órgano constituyente.