
El Estado generó un grave impacto en las víctimas, quienes han visto frustradas todas sus legítimas aspiraciones, lo cual también afectó su derecho a cobrar una justa remuneración derivada de su trabajo.
El Estado generó un grave impacto en las víctimas, quienes han visto frustradas todas sus legítimas aspiraciones, lo cual también afectó su derecho a cobrar una justa remuneración derivada de su trabajo.
La investigación relativa a las circunstancias de la muerte estuvo sesgada, por la aplicación de estereotipos de género.
“NO a las mentiras” constituyó un artículo de opinión que se refirió a un asunto de interés público, por lo que gozaba de una protección especial en atención a su importancia en el debate democrático.
Los sobrevivientes desplazados de la Aldea no podían volver a sus hogares y vivieron por varios meses e incluso años luchando para sobrevivir a las amenazas y persecuciones.
La dilación injustificada en el cumplimiento de una sentencia constituye en sí misma una violación a las garantías judiciales. El Estado deberá pagar directamente a las víctimas del caso o a sus descendientes, las sumas adeudadas en tres cuotas anuales.
La Ley de Caducidad dictada en 1986 impidió, durante varios años, la investigación y sanción de graves violaciones de derechos humanos.
El derecho a la identidad cultural es un derecho fundamental y de naturaleza colectiva de las comunidades indígenas, que debe ser respetado en una sociedad multicultural, pluralista y democrática.
El órgano judicial no expuso una motivación que sustentara que se presentaran las causales de peligro de fuga y obstaculización de las investigaciones, pese a que la ausencia de estas había sido alegada.
En todos los casos, los fiscales y jueces se enfrentaron a procesos dictados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que concluyeron con resoluciones de no ratificación en sus cargos.
Los estereotipos “distorsionan las percepciones y dan lugar a decisiones basadas en creencias preconcebidas y mitos, en lugar de hechos”, lo que a su vez puede dar lugar a la denegación de justicia, incluida la revictimización de las denunciantes.
La publicación analiza los fallos más importantes del año 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema. El libro será presentado por el Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer.