El proyecto de Ley N°20.084 fue motivado por el caso de Tomás Acevedo, joven scout de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua, el cual fue asesinado por efecto de más de 230 puñaladas cometidas por Ulises Labrín (de 23 años), y una adolescente de 15 años.
En el reportaje se analizarán los casos más emblemáticos y se responderá a la pregunta: ¿cuál es el objetivo de que exista un tribunal especial que falle respecto a cierta materia, en donde se entiende razonan expertos del área, si finalmente en caso de existir un desacuerdo; igualmente la última palabra la tendrá la CS?
La creciente difusión de noticias falsas ha producido efectos en la discusión pública, en las relaciones sociales y en las relaciones comunicativas, volviéndose una amenaza latente de desinformación activa para las instituciones democráticas.
La reciente ley aprobada - popularmente conocida como "Ley Nibaldo"- logró una modificación en el Código Penal con objeto de sancionar el ultraje de cadáver y de sepultura, atribuyéndole una sanción de reclusión menor en su grado medio. Para los parlamentarios significa un avance en materia de dinamismo legal en cuanto amplía la interpretación del Derecho, provocando un equiparamiento entre justicia y necesidades sociales.
El mercado de servicios de transporte se ha visto completamente revolucionado estos últimos años, principalmente por empresas que prestan servicios a través de plataformas digitales.
Dentro de las novedades de la nueva Ley de Migración y Extranjería es su artículo 9 que establece explícitamente “la migración irregular no es constitutiva de delito”, estableciendo un cambio fundamental en torno a consagrar la no criminalización de los flujos irregulares. Asimismo, dispone la expulsión de extranjeros como sanción en caso de infracción a las normas.
El profesor José Ignacio Núñez, Director del Magíster en Derecho Público de la Facultad de Derecho y Humanidades de la U. Central de Chile, afirma que "debemos tener una robusta protección de Derechos Fundamentales. Hoy en día los ciudadanos buscan proteger principios/valores cada vez más amplios, entendiendo las nuevas exigencias que nos depara la sociedad moderna. Hoy en día está empalmado en cuestiones básicas como: la libertad de poder elegir a quien se ama de forma soberana, o la posibilidad de poder elegir los planes de vida a desarrollar. Al final del día está la necesidad de encontrar un punto de equilibrio entre todos los actores de la sociedad, evitando cuestiones de ventajas de unos sobre otros.”
Los delitos de violencia intrafamiliar o delitos VIF se encuentran regulados en la Ley 20.066, en la Ley 19.968 de tribunales de familia, Código Penal y tratados internacionales que han sido ratificados por Chile.
A raíz del artículo 1 del presente proyecto de ley surge la discusión respecto a la toma de terrenos, una problemática que aqueja al país y que se acrecentó durante la pandemia, esto porque ante la pérdida de trabajos muchas familias perdieron la posibilidad de costear arriendos lo que incremento la búsqueda de lugares desocupados para asentarse, lo que dio lugar a un gran número de tomas.
El sistema de préstamo puede ser un alivio para una persona que se encuentra en una necesidad económica, pero ¿qué sucede cuando no se puede acceder a un sistema de préstamo legal? Un préstamo puede convertirse en una pesadilla cuando el prestamista establece un sistema abusivo de cobro como lo puede ser el cobro “gota a gota”.
La gran novedad viene dada por la propuesta de Constitución respecto de la regulación de este derecho. En el tenor de su artículo 75 se contempla ahora ambos derechos, tanto el de reunirse como el de manifestarse.
La cárcel en Chile como institución controla y castiga, pero, además, simultáneamente pretende resocializar para reinsertar, misiones totalmente opuestas, que presentan condiciones deficitarias, escasez de atenciones profesionales especializadas, violencia y castigo, no cumpliendo con el rol de reinserción.
Las normas que rigen actualmente la posesión de armas son las que contempla la Ley 17.798, reformada por última vez en enero de 2022 Según estos preceptos, pueden inscribir armas los mayores de 18 años que tengan domicilio conocido, que acrediten conocimientos sobre conservación, mantenimiento y manejo del arma que desea inscribir, que no hayan sido condenados por crimen o simple delito, que no tengan en su contra un auto de apertura de juicio oral y que no hayan sido sancionados en procesos relacionados con la ley sobre procedimientos y sanciones relativas a actos de violencia intrafamiliar.
Una de las situaciones que marcó significativamente la pauta legislativa desde su entrada en vigencia el pasado 30 de junio, fue la llegada de un conjunto de ventajas, con la Ley N°21.461, que benefician a arrendadores y otorgan una mayor celeridad a engorrosos procedimientos ligados a la morosidad habitacional, estableciendo medidas tanto para la restitución del inmueble arrendado, como la incorporación de un procedimiento monitorio dirigido al pronto desalojo, cobro de rentas adeudadas y devolución del inmueble en cuestión.
El proyecto pretende sancionar este delito no solo cuando se configura el resultado típico que es la muerte, sino que también cuando el delito se encuentre en grado de frustración o tentativa, esto porque la norma actual solo sanciona el hecho punible cuando se da el resultado de muerte.
Definitivamente en el contexto sociocultural en el cual nos encontramos como país, pareciese ser necesario crear mayor conciencia respecto de lo que consumimos y representamos tanto visual como musicalmente. Entregar un mensaje positivo, sin dejar de lado la esencia de estos ritmos podría ser un avance importante tanto para los artistas como para el público que los escucha y disfruta de esta música.