La moción, patrocinada por los Diputados Gustavo Benavente, Sergio Bobadilla, Fernando Bórquez, Juan Antonio Coloma, Eduardo Cornejo, Felipe Donoso, Gastón Von Mühlenbrock y las Diputadas Marlene Pérez, Natalia Romero y Flor Weisse, declara de interés nacional la defensa y promoción de las costumbres y tradiciones del mundo rural y agrícola.
Los autores del proyecto de ley señalan que la ruralidad es un rasgo distintivo de la identidad nacional y el devenir histórico de nuestro país, especialmente en regiones y localidades de la zona sur. El campo y el estilo de vida asociado al mundo rural son reconocidos como elementos autóctonos de la chilenidad, pues representan el espacio originario del folclor, las tradiciones y los deportes típicos como el rodeo, cuya existencia contribuye a la unidad y el sentido de pertenencia no solo en el mes de septiembre con ocasión de las fiestas patrias, sino que durante todo el año.
Añaden que el campo chileno es fuente de trabajo para un número considerable de compatriotas, pero también es el lugar donde se producen los alimentos de las familias chilenas, a través de diversas actividades agrícolas que son realizadas por hombres y mujeres que trabajan la tierra, quienes, a su vez, han contribuido a forjar y consolidar un estilo de vida que gira en torno a la ruralidad y que, por más de 200 años de tradición republicana, ha sido un valioso elemento de nuestra identidad y el desarrollo del mundo campesino.
Explican que, dentro de las manifestaciones más reconocidas del campo chileno, se encuentran la cueca, la figura del huaso y los deportes típicos, como elementos emblemáticos del patrimonio inmaterial que se ha logrado transmitir de generación en generación no solo en la realidad de sectores rurales, sino que a lo largo del territorio nacional. En particular, el rodeo constituye un fiel reflejo de aquellas costumbres que se originaron a partir de actividades agropecuarias y cuya trascendencia permitió consolidar su práctica con fines competitivos y recreativos durante La Colonia. Como tal, es una manifestación del folclor nacional y una muestra de diversos rasgos distintivos de nuestro campo, tales como la práctica de rodear y apartar el ganado, la destreza del huaso en esa actividad, el arte de cantoras que animan las competencias en las medialunas y, en general, todo el entramado social que caracteriza a la sociedad rural.
Por ello, estiman que la protección estatal de las tradiciones chilenas y, en especial, del rodeo, en cuanto deporte típico y referente de las expresiones culturales y del entramado social del mundo rural, así como su reconocimiento legal en la categoría de disciplina deportiva tradicional constituyen medidas necesarias para el fortalecimiento de la identidad y la protección del patrimonio inmaterial de nuestra sociedad, de tal manera que las manifestaciones culturales de la chilenidad y el origen de nuestra patria perduren con el paso del tiempo y el devenir histórico de la nación, particularmente en lo relativo al desarrollo del campo.
En esa línea, la iniciativa busca fortalecer la identidad de nuestro país y las prácticas que giran en torno a la ruralidad, a través de una institucionalidad especial que propenda a reconocer y preservar los rasgos más distintivos del campo chileno.
El proyecto de ley consta de tres artículos.
El primero, declara de interés nacional la defensa y promoción de las costumbres y tradiciones del mundo rural y agrícola.
El segundo, declara el rodeo como disciplina deportiva tradicional de la nación chilena.
Por último, el tercero establece que el Presidente, mediante decreto supremo, suscrito por el Ministerio de Agricultura, podrá formular y establecer la Política Nacional de Defensa y Promoción de las Costumbres y Tradiciones del Mundo Rural y Agrícola, y dictar medidas que propendan al mejoramiento de las condiciones en que se desarrollan las prácticas propias del campo chileno, tales como el rodeo.
El proyecto se encuentra en primer trámite constitucional, en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara Baja.
Vea Boletín N° 16040-01 y siga su tramitación aquí.