Titulares
Noticias

Gastos en trajes y corbatas de los abogados españoles pueden ser deducidos fiscalmente por ser un “complemento indispensable” de la profesión.

7 de diciembre de 2023
Se ha acreditado el cargo en la cuenta del obligado y se aportó copia del cargo de la tarjeta a nombre del actor. De esta forma, al caer los argumentos que sustentaban la negativa y haberse admitido el traje, no cabe duda que deben admitirse los gastos por corbatas por constituir un complemento casi indispensable del formalismo que se le ha reconocido a la actividad profesional del abogado actor.

No es enfermedad profesional la ansiedad sufrida por una trabajadora al no acreditarse el vínculo causal con su trabajo, resuelve un tribunal español.

7 de diciembre de 2023
La prueba practicada no acredita la relación causal entre la lesión consistente en "Trastorno Ansioso Depresivo" y el trabajo realizado por la recurrente. Debemos partir de la dificultad de acreditar la existencia de un nexo de causalidad entre el trabajo y la enfermedad que padece la trabajadora, al tratarse de una patología de carácter psicológico.

Propietarios impedidos de utilizar sus bosques sin compensación alguna luego que fueran incluidos en la “red Natura 2000” de protección medioambiental, deben ser indemnizados por el Estado Rumano resuelve el TEDH.

7 de diciembre de 2023
La falta de adopción y publicación por parte del Gobierno de la metodología necesaria para conceder la indemnización a la que tenían derecho las asociaciones demandantes podría considerarse como una injerencia en el ejercicio efectivo del derecho protegido por el artículo 1 del Protocolo 1 en términos de una falta de garantizar el ejercicio de ese derecho.

Honorarios del interventor concursal no goza de preferencia para su pago respecto de los demás acreedores, resuelve la Corte Suprema.

7 de diciembre de 2023
Los honorarios adeudados al interventor no gozan de preferencia y él es considerado un acreedor valista, no resultando su remuneración un crédito gestado durante la vigencia de la protección financiera concursal de la empresa deudora que regula el artículo 57 de la Ley 20.720; ni tampoco es un crédito surgido después de dictada la resolución de liquidación.

Condena impuesta a ex funcionaria del Servicio Nacional de Aduanas por delitos reiterados de apremios ilegítimos, queda a firme luego de que la Corte Suprema desestimara el recurso de queja.

7 de diciembre de 2023
La quejosa acusó a los jueces de fondo de la Corte de Iquique, haber dictado con falta o abuso grave la resolución que declaró inadmisible el recurso de nulidad interpuesto en contra de la sentencia condenatoria, privándola de su derecho al recurso, sin embargo, el máximo Tribunal desestimó el arbitrio al considerar que esta era la segunda vez que la acusada recurría de nulidad por los mismos hechos, respaldando la decisión de la magistratura penal.
Opiniones

La paz fracasa.

Bien sabemos que la Sociedad de Las Naciones de 1919, la primera organización mundial creada precisamente para preservar la paz, no evitó la segunda guerra; así como, la actual Naciones Unidas de 1945, habiendo corregido las falencias de la Sociedad, y alcanzado algunos éxitos, en la actualidad, se nos muestra prácticamente incapaz de poner fin a los principales conflictos bélicos que subsisten. Son muchas las que han pasado a ser guerras habituales, no llaman la atención, y la prensa internacional raramente consigna. Las más recientes, como la agresión de Rusia a Ucrania y los ataques terroristas de Hamas a Israel mantienen la atención mundial, todavía, a riesgo de que igualmente se transformen en conflagraciones permanentes, y pierdan poco a poco, urgencia y vigencia mediática.

6 de diciembre de 2023

Riesgos de la consagración constitucional de la objeción de conciencia.

La objeción de conciencia no puede reconocerse con carácter general e ilimitado, pues ello supondría negar la imperatividad de las normas y, en definitiva, el propio ordenamiento jurídico. Los límites a su regulación deben tener en consideración que ésta procede ante la presencia de una obligación jurídica concreta y una auténtica contradicción entre la norma jurídica y la norma de conciencia, donde “la exención del deber jurídico ha de responder precisamente a motivos de conciencia, lo que significa que esta última ha de jugar algún papel en el desarrollo del procedimiento jurídico conducente a la realización del derecho subjetivo”.

6 de diciembre de 2023

Reflexiones en torno a la propuesta de Constitución política de la República de Chile. Elaborada por el Consejo Constitucional (7 de noviembre de 2023).

Después del 17 de diciembre, si ganare el En Contra, el Partido Comunista y otros partidos y movimientos de extrema izquierda ¿respetarán la Constitución Política de 1980 o tratarán de iniciar un nuevo proceso dentro de un par de años más? Y si ganare el A Favor ¿respetarán el resultado del plebiscito —especialmente si la diferencia entre ambas opciones es muy estrecha— y la “Constitución de Boric” o realizarán movilizaciones “pacíficas” para desconocer la nueva Carta Fundamental e iniciar un tercer proceso?; proceso en el que probablemente —por no decir seguramente— no se respetarían las bases y principios de una sociedad libre, como en la propuesta a plebiscitarse el 17 de diciembre.

6 de diciembre de 2023

Algunos aspectos civiles del delito de explotación habitacional introducido por la Ley Nº 21.595.

Si bien la Ley Nº 18.101 sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, aboga por la protección del arrendatario mediante la irrenunciabilidad de sus derechos, no regula las consecuencias ante un escenario de desigualdad entre el valor de la renta y el valor por el uso y goce del inmueble arrendado, cuestión que sí estaba considerada por sus normas legales predecesoras, las cuales fijaban un control de rentas habitacionales y las sanciones civiles con motivo de su infracción

5 de diciembre de 2023

Entrevistas
Proceso Constitucional

Rodrigo Barcia, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma: «La ciudadanía en el primer proceso votó por una agenda de cambios sociales y, en el segundo, en contra del actual gobierno, más que pensando en una constitución que rigiera los próximos 100 años»

El abogado afirma que el texto propuesto es sumamente positivo dado el momento histórico que vive al país, pero obedece a un remedio que no nos ayudará a salir de la rápida descomposición en que nos encontramos a partir del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet.

Contrapunto

El derecho a poseer armas de fuego para ejercer la legítima defensa, ¿es un riesgo o brinda mayor protección y seguridad a la población?

Jaime Winter

El abogado de la Universidad de Chile destaca la importancia de distinguir entre la legítima defensa como concepto fundamental en cualquier sistema penal y la 'legítima defensa garantizada' propuesta en la nueva Constitución. Entre sus argumentos expone que “es importante tener presente que la Ley permite hoy, cumpliendo con ciertos requisitos, tener armas de fuego en el domicilio para defensa personal, de modo que parece innecesario y peligroso que esté en la Constitución".

Josefa Rodríguez

La directora ejecutiva de la Asociación Chilena del Rifle (ACDR) es la representante de la Iniciativa Popular de Norma que protege el derecho a defenderse y poseer armas de fuego para ejercer la legítima defensa, en los términos que una Ley de quorum calificado indique. Su principal argumento es que “Debemos abogar por los derechos de las personas que desean defenderse ante el alza de criminalidad que está azotando nuestro país".

Grandes Juristas

Hannah Arendt

Es considerada una de las escritoras y filósofas más influyentes del siglo XX. Defensora del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial.

Triboniano

Importante jurista bizantino encargado de la elaboración del Corpus Iuris Civilis.

Luigi Ferrajoli

Es considerado por el diario español El País como el “filósofo latino del Derecho más influyente del último medio siglo.

Libros
Películas

El Novato

Una divertida trama que captura lo mejor del mundo del espionaje y el humor policiaco

The Attorney (2013)

Inspirada en un caso de la vida real, nos lleva en la búsqueda de justicia contra el abuso de poder del Estado contra un grupo de estudiantes.

Argentina, 1985

Basada en hechos reales que cuenta cómo fue el histórico juicio a las Juntas Militares responsables de la dictadura militar en Argentina (1976-1983).

Aquí no ha pasado nada.

El hijo de un senador atropella a una persona conduciendo en estado de ebriedad, provocando su muerte, sin sufrir consecuencias.

Humor

Serpientes

¿Sabes por qué Dios hizo antes a las serpientes que a los abogados?

Reportajes

Sobre la nueva Ley de Delitos Económicos.

La Ley establece un estatuto diferenciado de determinación de pena para los denominados “delitos de cuello y corbata”, aumentando las sanciones y ampliando el catálogo de delitos imputables a las empresas. En este sentido, cuando el delito tenga una pena teórica de presidio o reclusión (cárcel) es mucho más probable que deba cumplirse efectivamente con privación de libertad, ya que lo que busca esta nueva legislación es evitar que se produzca la sensación de impunidad frente a la comisión de delitos económicos.

Reportajes

Sobre la nueva Ley de Delitos Económicos.

La Ley establece un estatuto diferenciado de determinación de pena para los denominados “delitos de cuello y corbata”, aumentando las sanciones y ampliando el catálogo de delitos imputables a las empresas. En este sentido, cuando el delito tenga una pena teórica de presidio o reclusión (cárcel) es mucho más probable que deba cumplirse efectivamente con privación de libertad, ya que lo que busca esta nueva legislación es evitar que se produzca la sensación de impunidad frente a la comisión de delitos económicos.

Contrapunto

El derecho a poseer armas de fuego para ejercer la legítima defensa, ¿es un riesgo o brinda mayor protección y seguridad a la población?

Jaime Winter

El abogado de la Universidad de Chile destaca la importancia de distinguir entre la legítima defensa como concepto fundamental en cualquier sistema penal y la 'legítima defensa garantizada' propuesta en la nueva Constitución. Entre sus argumentos expone que “es importante tener presente que la Ley permite hoy, cumpliendo con ciertos requisitos, tener armas de fuego en el domicilio para defensa personal, de modo que parece innecesario y peligroso que esté en la Constitución".

Josefa Rodríguez

La directora ejecutiva de la Asociación Chilena del Rifle (ACDR) es la representante de la Iniciativa Popular de Norma que protege el derecho a defenderse y poseer armas de fuego para ejercer la legítima defensa, en los términos que una Ley de quorum calificado indique. Su principal argumento es que “Debemos abogar por los derechos de las personas que desean defenderse ante el alza de criminalidad que está azotando nuestro país".

Encuestas

¿Cree que la ciudadanía está suficientemente informada sobre el texto de nueva Constitución que se plebiscitará?
Vea más encuestas