Recurso de queja interpuesto por el SERNAC en contra de ministros de la Corte de Santiago que dejaron sin efecto una multa de 200 UTM impuesta a Hites, se desestima de plano por la Corte Suprema.

El apoyo a Ucrania se reitera constantemente, condenándose enérgicamente la invasión rusa, como violación de la Carta ONU, como una amenaza a todo el mundo, aumentar las acciones concretas, el apoyo diplomático, financiero, humanitario y militar, y contrarrestar sus efectos negativos en el resto del mundo. Se añaden, los esfuerzos de desarme y no proliferación nuclear, como, asimismo, una economía global, impactos inflacionarios, una política fiscal orientada a grupos vulnerables, promoción de la inclusión, diversidad e innovación, digitalización de la economía y tributación estable y justa; lograr avances en la Cumbre de París del 22 y 23 de junio próximo, decididos a asumir un papel de liderazgo, particularmente en la implementación del Marco Común para el tratamiento de la deuda de países de bajos y medianos ingresos.
Una de las barreras de acceso a la justicia que ha sido identificada por la OCDE es la escasez de oferta de servicios legales para cierto tipo de problemas justiciables, entre otras cosas, por el tipo de abogados que estamos formando en las universidades. En este sentido, un problema es la forma en que estos aprenden: metodologías centradas en la exposición de contenidos, énfasis en la memorización de contenidos, donde no existe trabajo de habilidades blandas que facilitan la flexibilidad necesaria al momento de un acercamiento a comunidades y personas que no son abogadas.
La sentencia contra Not Company plantea una serie de dudas en torno a la protección de la innovación y la libertad empresarial en la industria alimentaria, desde una perspectiva tanto legal como científica
Nuestra decisión debe quedar motivada por la comparación de ambos textos - el que se nos propondrá y el que nos rige - para elegir aquel que satisfaga mejor nuestros anhelos de libertad, progreso y orden institucional. En esta tarea de cotejo de textos y reflexión de contenidos debemos adoptar una actitud objetiva, abandonando los prejuicios y todas aquellas consideraciones ideológicas, añejas, gastadas y revanchistas que nada aportan a un análisis serio acerca de su contenido y se encuentran hoy completamente superadas.
Javier Arévalo Cunich, abogado y profesor de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, asegura que no existe un acuerdo nacional destinado a establecer una política nacional de seguridad que fije objetivos, roles institucionales e instrumentos que subsistan en el tiempo de manera coherente.
Rafaela Retamal, bióloga, nos comenta sus reflexiones en torno al tema. Si bien reconoce el valor de la propuesta legal, señala que: “Pondría hincapié en la coordinación interinstitucional, que quede de manifiesto la búsqueda de aquellos instrumentos legales, financieros, etc., que apoyen la implementación de estas prácticas y que además apoyen con financiamiento a la comunidad y su posterior seguimiento".
Estamos en presencia de varias situaciones anómalas o complejas. Una primera situación tiene que ver con el hecho de que el Comité de Ministros se pronuncia sobre un proyecto estando pendiente un fallo de la Corte Suprema. Por otro lado, hay toda una problemática que acompaña a este procedimiento, que es el factor político.
Es una buena decisión que el Comité de Ministros haya podido rechazar el proyecto. Chile pertenece a organismos internacionales y comisiones de conservación de biodiversidad, cuenta con metas nacionales y globales de protección de biodiversidad.
Chile lleva más de 2 años intentando redactar una nueva Constitución. En su origen, el país levantó un órgano que fue protagonizado por actores de izquierda e independientes. Ahora, un Consejo Constitucional diseñado por las fuerzas políticas con representación de los partidos políticos, y dominado por la derecha, será el encargado de escribir una nueva Carta Magna.
El interés por el nuevo proceso es bajo. Tal vez demasiado. Así lo demuestran los datos y el ambiente que se vive en las calles. Luego de la victoria del Rechazo en el plebiscito de salida, pareciera que gran parte de la ciudadanía está lista para cerrar el capítulo constitucional. Las intenciones refundacionales dieron lugar a la apatía y cabe preguntarse si este nuevo proceso constitucional puede, o quiere, cambiar esto.
Chile lleva más de 2 años intentando redactar una nueva Constitución. En su origen, el país levantó un órgano que fue protagonizado por actores de izquierda e independientes. Ahora, un Consejo Constitucional diseñado por las fuerzas políticas con representación de los partidos políticos, y dominado por la derecha, será el encargado de escribir una nueva Carta Magna.
El interés por el nuevo proceso es bajo. Tal vez demasiado. Así lo demuestran los datos y el ambiente que se vive en las calles. Luego de la victoria del Rechazo en el plebiscito de salida, pareciera que gran parte de la ciudadanía está lista para cerrar el capítulo constitucional. Las intenciones refundacionales dieron lugar a la apatía y cabe preguntarse si este nuevo proceso constitucional puede, o quiere, cambiar esto.
Estamos en presencia de varias situaciones anómalas o complejas. Una primera situación tiene que ver con el hecho de que el Comité de Ministros se pronuncia sobre un proyecto estando pendiente un fallo de la Corte Suprema. Por otro lado, hay toda una problemática que acompaña a este procedimiento, que es el factor político.
Es una buena decisión que el Comité de Ministros haya podido rechazar el proyecto. Chile pertenece a organismos internacionales y comisiones de conservación de biodiversidad, cuenta con metas nacionales y globales de protección de biodiversidad.