La iniciativa, patrocinada por los senadores Pedro Araya, Francisco Huenchumilla y Gastón Saavedra, junto a la senadora Ximena Carvajal, propone modificar diversos cuerpos legales para suprimir el proceso de elecciones primarias en la nominación de candidatos a gobernadores regionales y alcaldes.
Para los autores de la iniciativa, este mecanismo ha demostrado tener baja participación y escasa eficiencia electoral, lo que hace necesario revisar su utilidad y costo para el sistema democrático.
Refieren que el 9 de junio de 2024 se realizaron elecciones primarias para gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales, donde los partidos políticos postularon candidatos con el fin de definir quiénes disputarían los cargos en las elecciones generales de noviembre del mismo año. Sin embargo, la participación ciudadana en estos procesos fue notoriamente baja. En las primarias municipales de 2024, solo el 6,82% del electorado participó, mientras que en 2020 la cifra alcanzó un 4,37%. Para el caso de gobernadores regionales, en la última elección solo se llevaron a cabo dos primarias, con un índice de participación de apenas 4,41%.
Agregan que las primarias fueron concebidas como un instrumento para incrementar la participación ciudadana y dotar de mayor legitimidad a la selección de candidatos, pero las cifras reflejan que este objetivo no se ha cumplido. Además, la tasa de éxito de los candidatos seleccionados a través de primarias ha disminuido. En 2021, el 28,21% de los candidatos que pasaron por primarias logró ser elegido alcalde, pero en 2024 este porcentaje descendió a un 18,18%. Asimismo, el porcentaje de alcaldes electos que participaron en primarias se ha mantenido en niveles bajos, con un 3,18% en 2021 y un 3,51% en 2024.
En términos de eficiencia electoral, el proyecto cuestiona la rentabilidad del sistema de primarias, argumentando que el alto costo de su organización no se traduce en beneficios claros para la democracia ni para la calidad de la representación política. A diferencia de las primarias presidenciales, donde la participación ha sido más significativa, las primarias para alcaldes y gobernadores regionales han demostrado ser poco efectivas.
Frente a esta realidad, los senadores proponen eliminar este mecanismo para estos cargos y reemplazarlo por una segunda vuelta en la elección de alcaldes cuando ningún candidato supere el 40% de los votos, equiparándolo con el sistema vigente para los gobernadores regionales.
En concreto, la moción propone modificar la Ley N°20.640, que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes, y la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares, para:
– Excluir a los gobernadores regionales y alcaldes del sistema de elecciones primarias.
– Incorporar una segunda vuelta en la elección de alcaldes cuando ningún candidato alcance el 40% de los votos, con el objetivo de mejorar la representatividad sin necesidad de realizar primarias.
Noticia Relacionada
– Mantener las primarias únicamente para la elección de Presidente de la República y parlamentarios, ya que en estos casos la participación ha sido más significativa.
– Eliminar todas las referencias a primarias en la nominación de candidatos a alcaldes y gobernadores en los textos legales vigentes.
El proyecto de ley, que se encuentra en primer trámite constitucional, fue derivado para su estudio a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado.
Vea texto moción Boletín N°17.339-06 y siga su tramitación aquí.