La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA por sus siglas en inglés) publicó un informe correspondiente al perÃodo entre el 26 de febrero y el 4 de marzo, en el que expuso la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos. En el documento, la instó a Israel a levantar las restricciones impuestas sobre la Franja de Gaza con el fin de garantizar el acceso humanitario en cumplimiento de las disposiciones establecidas en el derecho internacional humanitario (DIH).
Asimismo, el documento denuncia que las operaciones militares desarrolladas en Cisjordania han provocado el desplazamiento de un número significativo de personas, el más alto desde la ocupación del territorio por Israel en 1967. El derecho internacional humanitario consuetudinario impone a los Estados la obligación de facilitar el acceso imparcial de la asistencia humanitaria a la población civil que la requiera.
En este contexto, el 2 de marzo, Israel estableció un bloqueo total sobre el ingreso de bienes y suministros a la Franja de Gaza. En relación con este hecho, la UNRWA advirtió sobre el impacto de dicha medida en la población, señalando que una proporción significativa de los habitantes de Gaza depende de la ayuda humanitaria para su subsistencia.
El Gobierno de Israel, por su parte, justificó la implementación del bloqueo en la negativa de Hamás a aceptar un acuerdo de alto el fuego propuesto por el enviado presidencial de los Estados Unidos, Steve Witkoff. Diversas normativas del derecho internacional establecen que la limitación del acceso a bienes esenciales puede vulnerar principios fundamentales, tales como la libertad de movimiento del personal humanitario, la prohibición del empleo de la inanición como método de guerra y la obligación de garantizar el acceso de la población civil a servicios y suministros médicos.
En este sentido, la restricción prolongada de recursos esenciales podrÃa ser objeto de investigación bajo la tipificación de crÃmenes de guerra, en virtud de su impacto sobre personas y bienes protegidos, incluidos trabajadores humanitarios y personal sanitario.
Hamás se pronunció respecto de la medida adoptada por Israel, solicitando a la comunidad internacional que adopte acciones para el levantamiento del bloqueo, aduciendo que este podrÃa afectar la situación humanitaria en el territorio.
El marco de acuerdo propuesto por Witkoff establecÃa que la liberación de la totalidad de los rehenes se producirÃa en dos fases, iniciando con la entrega de la primera mitad en el primer dÃa de vigencia del acuerdo y concluyendo con la liberación del resto tras la formalización de un alto el fuego permanente. En enero, se alcanzó un cese temporal de hostilidades entre Hamás e Israel, aunque posteriormente se han registrado enfrentamientos esporádicos. En este contexto, se han expresado preocupaciones en torno a la posibilidad de que el bloqueo pueda incidir en la estabilidad del alto el fuego y en la evolución de las hostilidades en la región.