La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) inició este viernes su periodo ordinario de sesiones en modalidad híbrida, con sesiones tanto presenciales como virtuales, que se extenderán hasta el 28 de marzo. Durante este periodo, el tribunal abordará casos de relevancia internacional que involucran a los Estados de Brasil, Honduras, México y Argentina.
Uno de los principales casos en discusión es el de Cley Méndes y otros contra Brasil, programado para el 24 de marzo. Este caso aborda la responsabilidad internacional de Brasil por las agresiones y ejecuciones extrajudiciales de los adolescentes Max Cley Mendes, Marciley Roseval Melo Mendes y Luís Fábio Coutinho da Silva, quienes fueron amenazados y asesinados por policías militares en el barrio Tapan en 1994.
El 25 de marzo, la Corte tratará el caso Zelaya contra Honduras, que se refiere a la muerte de Leonela Zelaya, una mujer trans trabajadora sexual, quien fue agredida por agentes de policía y posteriormente asesinada en 2004. La demanda subraya la falta de justicia y la impunidad en torno a estos hechos.
Otro caso relevante será el de García Andrade contra México, que se presentará el 26 de marzo. Este caso involucra la desaparición, violación sexual y posterior asesinato de la joven Lilia Alejandra García Andrade en Ciudad Juárez, así como la falta de diligencia en la investigación por parte de las autoridades mexicanas.
El 27 de marzo, los jueces de la Corte verán el caso Lynn contra Argentina, relacionado con el procedimiento disciplinario al que fue sometido Guillermo Patricio Lynn, quien se encontraba en prisión en Buenos Aires. El caso cuestiona la revocación de su beneficio de salidas transitorias, como consecuencia de dicho procedimiento.
Además, la Corte llevará a cabo audiencias de supervisión del cumplimiento de sentencias en casos emblemáticos como el de los miembros de la Unión Patriótica del Estado de Colombia y el caso Alvarado Espinoza de México. También supervisará la implementación de medidas provisionales y el cumplimiento de diversas sentencias pendientes en su agenda.
Con este periodo ordinario, la Corte Interamericana reafirma su compromiso con la protección de los derechos humanos en América Latina, trabajando en la resolución de casos clave que afectan a las víctimas y en la supervisión del cumplimiento de las decisiones que buscan justicia.