El proyecto de ley, patrocinado por las diputadas Yovana Ahumada, Sara Concha, Francesca Muñoz (A) y Marcia Raphael, junto a los diputados Roberto Arroyo, Eduardo Cornejo y Enrique Lee, plantea modificar la ley N°20.370, General de Educación, para incorporar en las bases curriculares de la educación básica y media una asignatura obligatoria de Ciberseguridad y Educación Digital.
La iniciativa surge como respuesta a los alarmantes datos revelados por recientes estudios sobre la violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en Chile.
Entre los datos clave que los autores de la moción refieren que, entre 2022 y 2023, al menos 1.167 NNA fueron víctimas de delitos de explotación sexual en medios digitales. El 51% de las víctimas tenía entre 0 y 13 años. El 83% eran niñas y adolescentes mujeres. Y más del 70% de las adolescentes mujeres en Chile han recibido contactos de tipo sexual a través de plataformas digitales.
Luego, respecto de los factores de riesgo que identifican, mencionan la falta de educación digital. Brecha de alfabetización digital de los adultos responsables. Interacción en entornos clandestinos o anónimos. Modelos de negocio de espacios digitales que facilitan la exposición de NNA a conductas sexuales o sexualizadas. Y deshumanización de las interacciones e identidades.
Como objetivos de la nueva asignatura de «Ciberseguridad y Educación Digital», indican que busca brindar herramientas para prevenir y denunciar la explotación sexual digital y educar sobre manifestaciones específicas como: Sexting, Sextorsión, Happy slapping, Grooming y exposición a contenido inadecuado
La iniciativa, destacan, responde a la necesidad de proteger a los NNA en entornos digitales, considerando que el 87% de ellos reporta tener teléfono propio con acceso a Internet y que el 71% de los encuestados en Chile está de acuerdo con prohibir el uso de redes sociales en menores de 14 años.
En concreto, la iniciativa modifica la ley N° 20.370, General de Educación, para incorporar un nuevo artículo 31 bis del siguiente tenor: «Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 30 y 31 precedentes, las bases curriculares de la educación básica y media deberán incorporar la asignatura obligatoria de Ciberseguridad y Educación Digital. Esta asignatura deberá incluir, como mínimo, contenidos en los que se brinden herramientas para prevenir y denunciar la explotación sexual digital y sus distintas manifestaciones, tales como el sexting, sextorsión, happy slapping, grooming y la exposición a contenido sexualmente explícitos”.
La iniciativa, que cumple primer trámite constitucional, pasó a la Comisión de Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Vea texto de moción Boletín Nº17414-04 y tramitación aquí.