La moción, patrocinada por los diputados Andrés Celis (A), Jorge Durán, Eduardo Durán, Tomás Lagomarsino, Miguel Mellado y Hugo Rey, junto a las diputadas Sara Concha, María Luisa Cordero, Ximena Ossandón y Marcia Raphael, propone modificar el Código Sanitario para autorizar a los fonoaudiólogos a practicar exámenes de audiometría sin necesidad de orden médica.
Como fundamentos de la iniciativa destacan que la salud auditiva es fundamental para el bienestar de la población. Refieren que, según la OMS más del 5% de la población mundial tiene pérdida auditiva discapacitante. En Chile, el 9.2% de la población mayor de 15 años presenta algún grado de pérdida auditiva. El 40% de las personas mayores de 65 años tienen problemas auditivos. Aproximadamente el 15% de los escolares tiene alteraciones auditivas no detectadas.
Añaden que existen barreras en el acceso a exámenes auditivos, porque se requiere orden médica para realizar audiometrías lo que retrasa la detección temprana y el tratamiento oportuno. Hay déficit de especialistas solo 1 otorrinolaringólogo por cada 25.000 habitantes y la mayor concentración de ellos en la Región Metropolitana, con escasez en regiones extremas y rurales. Se advierten tiempos de espera prolongados, más de 6 meses en el sistema público y costos elevados en el sistema privado (más de $70.000 por consulta y audiometría).
La idea matriz del proyecto es mejorar el acceso a evaluaciones auditivas, optimizando la labor de los fonoaudiólogos y agilizar la detección temprana de problemas de audición en la población chilena.
La iniciativa señala que los fonoaudiólogos son profesionales de la salud plenamente capacitados para realizar audiometrías. Su formación universitaria incluye evaluación, diagnóstico y rehabilitación de trastornos auditivos, y en otros países como España, Argentina y Canadá, ya realizan estos exámenes sin necesidad de orden médica.
Al permitir que los fonoaudiólogos realicen estos exámenes se facilitara la detección temprana, reducirá la carga en especialistas médicos y mejorara el acceso a la salud auditiva en todo el país. Se espera que de aprobarse esta modificación legal se logre mayor acceso a la detección temprana de pérdida auditiva, especialmente en niños y adultos mayores, que reduzcan los tiempos de espera permitiendo que los otorrinolaringólogos se concentren en casos más complejos, optimicen los recursos en salud, todo ello para permitir un impacto positivo en la educación y calidad de vida de las personas.
En concreto, la iniciativa legal agrega un inciso final nuevo al artículo 113 bis del Código Sanitario del siguiente tenor:
«Los fonoaudiólogos podrán realizar exámenes de audiometría, incluyendo audiometría tonal, verbal y otros procedimientos de evaluación auditiva, sin necesidad de contar con una orden médica previa. Para tales efectos, deberán aplicar protocolos clínicos vigentes y derivar al especialista correspondiente en caso de hallazgos que requieran evaluación médica adicional.»
Para implementar la modificación legal, se establece que el Ministerio de Salud deberá dictar los reglamentos necesarios a efecto.
El proyecto de ley, que cumple su primer trámite constitucional, pasó para su estudio a la Comisión de Salud de la de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Vea texto de moción Boletín N°17.503-11 y siga su tramitación aquí.