Junio es reconocido internacionalmente como el Mes del Orgullo, una época en la que millones de personas alrededor del mundo celebran la diversidad sexual y de género, al tiempo que conmemoran décadas de lucha por los derechos de las personas LGBT+. Esta celebración tiene sus raíces en el levantamiento de Stonewall, ocurrido en junio de 1969 en Nueva York, un hecho que marcó un antes y un después en la historia del movimiento por los derechos de los homosexuales.
En la madrugada del 28 de junio de ese año, la policía irrumpió en el Stonewall Inn, un bar frecuentado por personas LGBT en Greenwich Village. Lo que comenzó como una redada más, terminó convirtiéndose en una revuelta de tres días luego de que los asistentes al local y los vecinos del barrio resistieran el acoso policial. Este acto de resistencia dio pie a la creación de organizaciones como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gay, inspiradas en los movimientos por los derechos civiles y feministas.
Un año después, se realizó la primera marcha del Orgullo Gay en Estados Unidos, iniciando una tradición que hoy se extiende por todo el mundo. Desde entonces, junio es un mes de visibilización, celebración y reivindicación para la comunidad LGBT+.
¿Quiénes celebran el Orgullo?
Los eventos del Orgullo están dirigidos principalmente a personas cuya orientación sexual o identidad de género no se ajusta a las normas heteronormativas. Sin embargo, cada vez más personas heterosexuales y aliadas se suman para mostrar su apoyo, aprender y promover la inclusión.
El acrónimo LGBT abarca a lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. En ocasiones, se amplía a LGBTQIA para incluir a personas queer, intersexuales, asexuales y de género fluido. Estos términos buscan reconocer la riqueza y diversidad dentro del espectro de identidades sexuales y de género.
La bandera y el nombre del Orgullo
El término “Orgullo” (o Pride, en inglés) se atribuye a Brenda Howard, activista bisexual conocida como la «Madre del Orgullo», quien organizó el primer desfile conmemorativo de Stonewall en 1970.
La emblemática bandera arcoíris, creada en 1978 por el artista Gilbert Baker a pedido de Harvey Milk, fue concebida para reflejar la diversidad de la comunidad LGBT+. Con el tiempo, han surgido otras banderas que representan identidades específicas, como la bisexual, la pansexual o la asexual, ampliando aún más el mensaje de inclusión.
Un llamado abierto a todos
Participar en el Mes del Orgullo no está limitado a quienes forman parte de la comunidad LGBT+. Las celebraciones están abiertas a cualquier persona que desee apoyar la igualdad y los derechos humanos. Asistir a los eventos del Orgullo, escuchar las historias, educarse y visibilizar el apoyo son formas valiosas de ser un aliado y construir una sociedad más justa para todas las personas, sin importar su orientación o identidad.