Un escándalo con implicancias profundas
El reciente reportaje de BioBioChile, titulado «Trama China: el error de Fiscalía que pone en jaque investigación a chats de Cariola y Hassler», expone cómo un error de la Fiscalía podría debilitar la investigación sobre posibles irregularidades en la relación entre representantes políticos y empresas chinas interesadas en invertir en Chile. Entre los actores involucrados destacan la diputada Karol Cariola y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, cuyas conversaciones privadas con empresarios han generado sospechas sobre un posible tráfico de influencias en la gestión de proyectos municipales.
Este caso no solo ha provocado indignación en la opinión pública, sino que también ha encendido alarmas sobre el estado del control institucional en Chile. La debilidad en la fiscalización y las constantes fallas en los procesos judiciales parecen ser una constante en los casos de corrupción en el país.
¿Un patrón de corrupción estructural?
El tráfico de influencias no es un fenómeno nuevo en Chile. En los últimos años, han salido a la luz diversos escándalos donde actores políticos y empresariales han utilizado su poder para beneficiarse mutuamente. Ejemplos emblemáticos incluyen:
– Caso Penta y SQM: donde grandes empresas financiaron ilegalmente campañas políticas de distintos sectores para obtener favores en decisiones legislativas.
– Caso Convenios: en el que fundaciones vinculadas a actores políticos recibieron millonarios traspasos de dinero desde organismos del Estado sin procesos de licitación claros.
– Caso Caval: que involucró a la nuera de la expresidenta Michelle Bachelet en un negocio inmobiliario favorecido por vínculos políticos.
Estos antecedentes muestran que en Chile existe un problema estructural en la relación entre dinero y política, donde los límites entre la gestión pública y los intereses privados parecen ser cada vez más difusos.
La Fiscalía y el problema de la impunidad
Uno de los puntos más críticos del caso «Trama China» es el error cometido por la Fiscalía, que podría comprometer la validez de la investigación y eventualmente llevar a la impunidad de los involucrados. Este tipo de fallas en la persecución penal han sido una constante en Chile, debilitando la confianza de la ciudadanía en la justicia.
El problema no radica únicamente en la falta de voluntad de los fiscales, sino en la falta de recursos y autonomía del Ministerio Público para llevar a cabo investigaciones eficaces sin interferencias políticas. En este contexto, es fundamental fortalecer los mecanismos de control y dotar de mayor independencia a las entidades encargadas de fiscalizar el poder político y económico.
Posibles soluciones: ¿Cómo frenar el tráfico de influencias?
Ante la evidencia de que el tráfico de influencias sigue operando impunemente en el país, se requieren medidas estructurales para combatir este flagelo. Algunas de las más urgentes incluyen:
1. Reformas al Código Penal: endurecimiento de las penas por tráfico de influencias, con sanciones efectivas que incluyan inhabilitación para ejercer cargos públicos.
2. Transparencia total en la gestión pública: implementación de plataformas digitales donde se publiquen en tiempo real las reuniones y decisiones de funcionarios con actores privados.
3. Auditorías forenses en organismos estatales: revisiones periódicas a las decisiones de alto impacto económico para identificar posibles conflictos de interés.
4. Regulación estricta del lobby: mayor control sobre la interacción entre políticos y empresarios, con sanciones claras para quienes intenten influir indebidamente en decisiones gubernamentales.
5. Uso de inteligencia artificial y análisis de datos: implementación de herramientas tecnológicas para detectar patrones sospechosos en la asignación de contratos y en la toma de decisiones públicas.
Reflexión final: La confianza pública en juego
El caso «Trama China» es una prueba más de que la corrupción sigue siendo un problema latente en Chile. Más allá de los nombres involucrados en este episodio en particular, lo realmente preocupante es la sensación de que el poder sigue siendo utilizado en beneficio de unos pocos, en detrimento de la transparencia y la democracia.
Si Chile no toma medidas concretas para frenar el tráfico de influencias y fortalecer su institucionalidad, el país seguirá viendo cómo los escándalos de corrupción se repiten una y otra vez, con consecuencias devastadoras para la confianza pública.
La ciudadanía debe exigir no solo justicia en este caso específico, sino una transformación profunda en la manera en que se ejerce el poder en Chile. Solo así podremos avanzar hacia un país donde la política esté realmente al servicio de las personas, y no de intereses particulares.
Referencias
1. (2025). Trama China: el error de Fiscalía que pone en jaque investigación a chats de Cariola y Hassler. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/especial/bbcl-investiga/noticias/articulos/2025/03/13/trama-china-el-error-de-fiscalia-que-pone-en-jaque-investigacion-a-chats-de-cariola-y-hassler.shtml
2. Fiscalía de Chile. (2023). Informe sobre la persecución de delitos de corrupción en Chile. Disponible en: fiscaliadechile.cl
3. Consejo para la Transparencia. (2024). Diagnóstico sobre conflictos de interés y lobby en la administración pública. Disponible en: consejotransparencia.cl
4. Transparency International. (2024). Índice de Percepción de la Corrupción en Chile y América Latina. Disponible en: transparency.org
Fernando Pérez
Experto en Auditoría Forense y Compliance