1. ¿Usted comparte la postura de quienes señalan que una de las formas en que puede disminuir la delincuencia es a través del endurecimiento de las penas?
Considero que la medida puede o no impactar en el aumento de la comisión de hechos delictivos. Evidentemente el endurecimiento de las penas es una respuesta al fenómeno del alza de la delincuencia, pero lo cierto es que su impacto individualizado es difícil de medir. Lo anterior, porque las medidas que atienden a prevenir el delito son de diversa índole y por lo general se derivan de un plan de políticas públicas que consideran diversas acciones.
Si quisiéramos combatir la delincuencia únicamente aumentando de las penas, o incluso penalizando conductas antes no sancionadas, seguramente tendríamos que inclinarnos a decir que no estamos de acuerdo con la premisa inserta en la pregunta. Ahora bien, si se implementaran varias medidas de orden político criminal y no las acompañamos de ajustes normativos, como puede ser por ejemplo el aumento de penas, eventualmente tampoco tendrían el impacto que se desea. Por lo anterior, considero que el aumento de las penas si puede ser una forma de disminuir la delincuencia en la medida que se acompañe de estrategias político-criminales que refuercen tal decisión.
2. Según los antecedentes descritos en la iniciativa, los delitos de homicidio aumentaron desde el año 2019 al 2020 en un 28%, sin embargo, en ese universo de porcentaje no se distingue la edad ni las capacidades diferentes de las víctimas. Por tanto, ¿por qué cree usted que el proyecto pretende agravar la pena solamente respecto de los menores de edad, adultos mayores y personas en situación de discapacidad?
Mas allá de estar de acuerdo o no con el proyecto, de lo planteado en la moción se logra evidenciar la preocupación por un grupo de personas que pueden tener una vulnerabilidad especial ante hechos de violencia, no solamente respecto del homicidio. Sin embargo, la propuesta no se hace cargo de cuestiones materiales como el conocimiento del hechor respecto de que a la víctima le asiste una de las circunstancias descritas. Se percibe que la propuesta legislativa se realizó pensando en situaciones estereotipadas. Si nos preguntamos cómo se distingue un joven de 17 años versus uno de 18 o una mujer de 59 y una de 60 años nos daremos cuenta de que el conocimiento es un elemento ausente en la propuesta.
Sumado a lo anterior no deja de llamar la atención que no se mencione dentro de la propuesta de endurecimiento de penas a las policías o funcionarios de gendarmería como sí se mencionan a los fiscales y defensores. Las circunstancias de especial protección parecen ser las mismas pero el tratamiento diferenciado.
3. Según la iniciativa, en Chile ha habido una transformación de los patrones delictuales que se han nutrido de diferentes fenómenos propios de una ciudad actual, tales como el aumento del tráfico vehicular, funcionamiento masivo del comercio, entre otros. ¿Cree usted que dichos factores influyen en el actuar del victimario de delitos graves? ¿Por qué cree usted que la moción si bien pretende disminuir la delincuencia no se hace cargo de factores asociados a la conducta delictiva, tales como los individuales, familiares, socioeducativos, socio-ambientales, desempleo, drogas?
El aumento de los delitos violentos y nuevas formas de comisión es una triste realidad. Dicho fenómeno puede ser atribuido a diversos factores algunos de ellos causas clásicas como los niveles de escolaridad, el nivel educacional entre otros, sin embargo, respecto de la “nueva ola delictual” es necesario indagar en que elementos del contexto han cambiado para dilucidar si las causas de riego criminógeno se han alterado. En ese análisis bien podríamos descubrir que el aumento de la población en las ciudades, el desempleo y el consumo de diversas sustancias podría estar influyendo de manera más directa en la comisión de este tipo de delitos. Este tema es sin duda la raíz del problema sin embargo el texto penal no es la instancia para hacerse cargo de esas situaciones que deben ser abordadas mediante políticas estatales de manera sistemática.
4. ¿Considera usted que a esta iniciativa se le debería dar urgencia en el Congreso, considerando que se analizaron solamente dos años y uno de ellos fue en pandemia?
Creo que nuestro Código Penal amerita sin lugar a duda una urgente reforma y actualización. Muchos hemos debatido, participado del análisis y visto variados proyectos pasar por el Congreso sin llegar al tan ansiado cambio. Dicha reforma permitiría, entre otras cosas, armonizar la dispersión de normas penales que se han ido incorporando al ordenamiento jurídico y también, por qué no, armonizar la respuesta penal ante la afectación de determinados bienes jurídicos, de manera de poder resguardar, con la proporcionalidad debida, bienes jurídicos como la vida versus la propiedad u otros bienes jurídicos. En tal sentido creo que la urgencia la merece todo el ordenamiento penal para mejorar de manera generalizada la respuesta punitiva del Estado y no leyes dispersas.
5. Sin considerar el tratamiento jurídico penal, ¿qué políticas públicas desde el punto de vista criminológico cree usted que debiesen implementarse o mejorar en Chile para enfrentar las prácticas delictivas a las que se refiere la moción?
Sin querer estar de acuerdo con la propuesta considero que es importante plantearnos de manera responsable las implicancias de la inclusión. Del análisis de esta lo que se aprecia es un intento interesante de generar una protección mayor respecto de grupos de especial vulnerabilidad ante hechos delictivos, como las son las personas con discapacidad, los adultos mayores y los niños/as. En materia de políticas públicas debiesen existir acciones orientadas a la protección especializada de estos grupos, por ejemplo, mediante el establecimiento de circunstancias agravantes especiales cuando la víctima sea una persona del grupo antes descrito.
6. ¿Está de acuerdo con que las personas que hayan cometido un delito de homicidio simple deben haber cumplido los 2/3 de la pena para postular a la libertad condicional?
Considero que es congruente plantear presidio perpetuo efectivo y el aumento en los requisitos para acceder a la libertad condicional y esto sin duda afianza la idea de la posibilidad de certeza en el cumplimiento de la sanción. Más allá del nudo crítico de la propuesta, el aumento de los requisitos para acceder a beneficios respecto de delitos que afecten bienes jurídicos relevantes como la vida, la integridad física y sexual, me parece una idea acertada sobre todo si nuestra mirada se dirige hacia la víctima y su familia, ahora bien, esto no puede verse de manera parcelada, es decir el análisis y evaluación de los requisitos para la obtención de beneficios no es solo con respecto a este proyecto sino una discusión global.