Noticias

Opinión.

Escriben: «Lenguaje inclusivo en Roma. Un apunte sobre la condición de la mujer en las fuentes jurídicas romanas».

Los autores opinan que no es adecuado forzar el idioma, que tiene sus propias reglas de uso y funcionamiento.

23 de mayo de 2019

Recientemente, los juristas españoles Adolfo A. Díaz-Bautista Cremades y Manuel Baelo Álvarez publicaron un artículo analizando el uso del lenguaje dual o inclusivo en fuentes jurídicas romanas poniéndolo en relación con los movimientos de emancipación de la mujer que, a su juicio, se produjeron a lo largo de la peripecia del mundo romano, ofreciendo así una posible explicación a los casos detectados de uso dual del lenguaje en fuentes jurídicas romanas. Para ello realizan un breve análisis del papel de la mujer en la sociedad romana a lo largo del tiempo, a modo de contextualización.

Los autores refieren que la posición de la mujer en la vida pública romana sufrió una fuerte evolución a lo largo de la Historia y si bien la reforma de Augusto pretendió ser un punto de inflexión y retorno a las viejas tradiciones de la sociedad romana, es probable que el camino de la emancipación de la mujer fuera ya imparable, como se puede ver apenas cien años después de su instauración.

A continuación, agregan que resulta especialmente llamativa la presencia de lenguaje inclusivo en normas jurídicas como las leyes municipales, si bien consideramos que no obedecen a un esfuerzo de visibilización de la mujer -que no consta como reclamado por ningún movimiento feminista mínimamente organizado- sino más bien por la necesidad de declarar expresamente la inclusión de la mujer en el ámbito de la norma en los casos en que les es aplicable, habida cuenta del carácter discriminador del Derecho en su conjunto.

Finalmente, aducen que particular atención merece la especial sensibilidad hacia la mujer que muestra el jurista Gayo en sus instituciones y que podría manifestar un sentir generalizado de integración e igualdad que quizás no muestran claramente otras fuentes literarias y epigráficas. En cualquier caso, concluyen, serán necesarios nuevos estudios para confirmar o desterrar las hipótesis.

 

 

Vea texto íntegro de la publicación.

 

 

RELACIONADOS

* Sobre el Derecho Ambiental en Latinoamérica y sus orígenes en el Derecho Romano…

* ¿Por qué estudiar Derecho Romano?…

 

 

 

 

 

 

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *