16.4 C
Santiago
miércoles 23 de abril de 2025
Análisis enfocado en grandes empresas.

Organismo regulador francés emite dictamen sobre la competencia empresarial en el sector de la inteligencia artificial.

Dentro de los aspectos analizados, se considera la incorporación de herramientas de inteligencia artificial generativa en productos y servicios ofrecidos por grandes empresas tecnológicas. Por ejemplo, se examinan modelos implementados en motores de búsqueda, asistentes virtuales y plataformas de software empresarial.

La Autoridad de Competencia de Francia (“Autorité de la Concurrence”) emitió un dictamen sobre la competencia en el sector de la inteligencia artificial generativa. Con el fin de recabar antecedentes sobre dicho mercado, inició una consulta pública dirigida a diversas partes interesadas, incluyendo asociaciones del sector.

El objetivo del dictamen es proporcionar un análisis del estado competitivo de esta industria en expansión. Para ello, se examinan las estrategias adoptadas por los principales agentes del sector en relación con el diseño, entrenamiento y especialización de modelos de lenguaje de gran escala.

Asimismo, se indaga en la posible influencia de estos actores en el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, particularmente en lo que respeta a infraestructuras de computación en la nube, capacidad de procesamiento, acceso a datos y disponibilidad de talento especializado. También considera las inversiones de capital y las asociaciones estratégicas establecidas entre empresas tecnológicas y compañías especializadas en inteligencia artificial.

El análisis se focaliza en los actores situados en la parte superior de la cadena de valor y no en los efectos de la inteligencia artificial en el conjunto de la economía. En este sentido, la Autoridad limita su evaluación a cuestiones vinculadas al acceso a insumos clave ya la integración vertical dentro del sector. Se identifica que las principales empresas digitales poseen ventajas derivadas de su estructura corporativa, incluyendo economías de escala y efectos de red que optimizan el desempeño de sus modelos mediante la retroalimentación de datos de los usuarios.

Dentro de los aspectos analizados, se considera la incorporación de herramientas de inteligencia artificial generativa en productos y servicios ofrecidos por grandes empresas tecnológicas. Por ejemplo, se examinan modelos implementados en motores de búsqueda, asistentes virtuales y plataformas de software empresarial. Asimismo, se evalúa el funcionamiento de los mercados de modelos como servicio (MaaS), en los cuales se ofrece acceso a modelos de inteligencia artificial generativa propios o de terceros dentro de ecosistemas digitales preexistentes.

Finalmente, el dictamen identifica determinados factores que pueden incidir en la dinámica competitiva del sector. Entre ellos, se menciona la posibilidad de condiciones contractuales particulares, la regulación de precios, la disponibilidad de insumos estratégicos y la compatibilidad de software en infraestructuras informáticas. En particular, se examina la dependencia del sector respecto de ciertas tecnologías especializadas en aceleración computacional y las inversiones en proveedores de servicios en la nube orientados a inteligencia artificial.

“Desde el lanzamiento público del agente conversacional ChatGPT, creado por la empresa OpenAI, en noviembre de 2022, la inteligencia artificial generativa (en adelante “IA”) ha ocupado un lugar central en el debate público y económico. Las cuestiones que plantea van desde la ética hasta el respeto a la propiedad intelectual y su impacto en el mercado laboral y la productividad. Ofrece muchas posibilidades para las empresas en términos, por ejemplo, de creación de contenidos, diseño gráfico, colaboración entre empleados o atención al cliente”, señala el texto.

 

Te puede Interesar

Destacamos

Últimas noticias

Lo más leido

Videos