15.8 C
Santiago
jueves 24 de abril de 2025
Cámara de Diputados.

Comisión estudia proyecto que regula el trato disciplinario hacia estudiantes con autismo.

La propuesta modifica el DFL N.º 2 de 1998 del Ministerio de Educación y busca impedir sanciones como la expulsión o cancelación de matrícula por conductas asociadas al Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputadas y Diputados comenzó el estudio del proyecto de ley contenido en el boletín N.º 17.362-35. La iniciativa propone modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley N.º 2, de 1998, del Ministerio de Educación, con el objetivo de regular el trato disciplinario que reciben los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el sistema educativo.

El proyecto, presentado por la diputada Yovana Ahumada, promueve un enfoque más comprensivo e inclusivo hacia los estudiantes con TEA, considerando que muchas veces la falta de conocimiento profundo sobre el espectro autista dificulta su integración plena en las comunidades escolares. En concreto, la propuesta plantea que los comportamientos derivados del autismo no deben ser considerados como causal para cancelar la matrícula ni expulsar a un estudiante.

Asimismo, el texto señala que las descompensaciones emocionales o conductuales propias del espectro deben ser abordadas desde la comprensión y no con sanciones punitivas, exigiendo a los establecimientos educacionales una gestión adecuada de estas situaciones.

Durante la sesión legislativa, expusieron el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la superintendenta (s) de Educación, Marggie Muñoz. El ministro recordó que la Ley N.º 21.545 obliga a los establecimientos a garantizar la continuidad educativa de los estudiantes autistas, incluyendo estrategias para su permanencia y aprendizaje.

Cataldo destacó además la Circular N.º 586 de la Superintendencia de Educación, que establece que todos los establecimientos deben contar con planes de acompañamiento emocional y conductual preventivos para estudiantes autistas. También exige protocolos de respuesta para situaciones de desregulación emocional, aplicables incluso en instituciones sin estudiantes diagnosticados con TEA.

“A nuestro juicio no tenemos un problema de regulación”, afirmó el ministro. “Sin embargo, sí existe una dificultad en la implementación efectiva de la norma vigente”, puntualizó.

La superintendenta (s) Marggie Muñoz sostuvo que el proyecto se alinea con las normativas ya existentes, que prohíben sancionar a estudiantes autistas por desregulaciones emocionales. Subrayó que antes de iniciar cualquier procedimiento disciplinario, se debe atender la salud emocional del estudiante.

El ministro Cataldo también se refirió al aumento de hechos de violencia intraescolar que afectan tanto a estudiantes con TEA como a docentes, y anunció la implementación de “Aulas Sensoriales” en colegios. Estas aulas están orientadas a reducir la sobrecarga sensorial y mejorar la disposición al aprendizaje, no solo de estudiantes autistas, sino de toda la población neurodivergente.

Indicó que antes de finalizar junio de 2025 estarán disponibles las bases para implementar estas aulas, con el fin de ejecutar las obras lo antes posible. Finalmente, anunció que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) entregará kits de juguetes sensoriales a los establecimientos educacionales, destinados al trabajo pedagógico con estudiantes neurodivergentes.

Vea texto de moción Boletín N°17362-04 y siga su tramitación aquí.

Te puede Interesar

Destacamos

Últimas noticias

Lo más leido

Videos