9.7 C
Santiago
miércoles 25 de junio de 2025
Informe regional de derechos humanos

REDESCA presenta informe 2024 con alerta sobre desigualdad, crisis ambiental y debilitamiento institucional en las Américas

El VIII Informe Anual de la Relatoría Especial de la CIDH advierte sobre el impacto combinado del cambio climático, el extractivismo desregulado y la concentración del poder en los derechos humanos de la región.
Contraste entre ricos y pobres en el paisaje ciudadano.

La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), órgano de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentó su VIII Informe Anual, en el que ofrece un análisis profundo de la situación de los DESCA en las Américas durante 2024. El documento marca el inicio de un nuevo ciclo institucional bajo el Plan de Trabajo 2024-2026, titulado “Una agenda hemisférica por los DESCA”.

Durante el año, REDESCA participó en 24 audiencias públicas, acompañó las sesiones de la CIDH y realizó visitas de trabajo a países como Brasil y Bolivia, enfocadas en los impactos de inundaciones e incendios forestales. También colaboró en visitas in loco a Colombia y Guatemala, contribuyendo a la elaboración de informes con datos relevantes sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

El informe se enfoca en cuatro áreas prioritarias: la emergencia climática, las políticas fiscales y económicas, la relación entre democracia y DESCA, y la responsabilidad empresarial en derechos humanos. REDESCA advierte que la desigualdad estructural, la degradación ambiental y el debilitamiento de las instituciones democráticas están socavando las bases de los derechos humanos en la región.

Una de las principales contribuciones del informe es la documentación detallada del estado de cumplimiento país por país, elaborada a partir de visitas de trabajo, medidas cautelares, audiencias, aportes de la sociedad civil, jurisprudencia interamericana y otros informes especializados.

Entre los hallazgos más preocupantes, se destacan:

  • El avance de actividades extractivas sin regulación adecuada, que ha provocado despojo de tierras, especialmente en comunidades indígenas y rurales.

  • La violencia creciente contra personas defensoras del medioambiente, alimentada por la impunidad.

  • La crisis climática como fenómeno transversal, responsable de inundaciones, incendios forestales y desplazamientos masivos, con impactos graves en la seguridad alimentaria y la estabilidad política, especialmente en América del Norte, Centroamérica y el Caribe.

  • La desinformación ambiental como factor que agrava la respuesta institucional ante emergencias.

El informe también hace un fuerte llamado a reforzar la justicia fiscal en la región, denunciando la regresividad de los sistemas tributarios y proponiendo políticas redistributivas que reconozcan el valor del trabajo informal, los cuidados y la economía popular.

REDESCA concluye que los DESCA y la democracia son dimensiones interdependientes. Por ello, insta a los Estados, organizaciones sociales e instituciones internacionales a fortalecer sus marcos normativos, combatir la corrupción e implementar políticas públicas audaces que hagan frente a la desigualdad estructural y a la crisis ambiental que atraviesa las Américas.

Te puede Interesar

Destacamos

Últimas noticias

Lo más leido

[noticias_mas_vistas_5dias]

Videos